¿Cuál fue la cifra de combatientes de Montoneros en 1976?


Distintos apologistas del proceso militar como Nicolás Márquez o Agustin Laje han inflado de manera espectacular la cifra de combatientes que tuvo la guerrilla, para dar la imagen que las fuerzas armadas tuvieron que hacerse cargo de un problema ingobernable, y que su represión se explica por ese lado (sugiriendo tácitamente que todo desaparecido era un fanático con ametralladora en mano). A través de fuentes falseadas y cálculos nunca bien explicados, los apologistas en sus libros han dicho que la guerrilla contaba con miles y miles de combatientes ¿Qué hay de cierto en ello? ¿Qué fuentes y cálculos fiables existen sobre el tema? ¿Qué fuentes de calidad sobrevivieron a nuestros días para estimar el número? ¿Qué estimaciones hacían las mismas fuerzas armadas sobre el número de combatientes de ese "enemigo" a aniquilar? Analizaremos esto pero es importante recalcar que nada de lo que expondremos a continuación es original: son datos que ya se conocían incluso desde etapas tempranas de la democracia alfonsinista, y distintos autores escribieron sus libros explicando estos datos (de hecho el primer libro que fundamenta una cifra de combatientes de Montoneros con respaldo documental data del año 1984)



Incluso miembros destacados de la represión tocaron estos temas: este gráfico corresponde a un libro escrito por el jefe de inteligencia del Operativo Independencia (encargado de direccionar los interrogatorios bajo tormento de los prisioneros en centros clandestinos). En su libro, el represor cuantifica las 4 patrullas de Montoneros en Tucumán con 30 combatientes total entre todas ellas. Pag. 139-140:




Contratapa del libro "La Guerrilla en Tucumán", año 1999, escrito por el represor Eusebio González Breard, donde muestran el "currículum" de este tipo. Como dijimos, este jefe de inteligencia del Op. Independencia curiosamente cuantifica a la Secretaría Militar de Montoneros (sector combatiente de la organización) en 30 míseros efectivos a mayo de 1976



El represor de Rosario Alfredo Sotera, Coronel Jefe de inteligencia del Destacamento 121, en su "informe Sotera" de noviembre de 1976, refiere que el organigrama de Montoneros en la provincia ha sido casi completamente detectado. Cuantifica unos 488 militantes en su cuadro desde el 24 de marzo de 1976, de los cuales poco más de 170 pueden ser considerados combatientes:




Pelotones de Combate mencionados por la revista oficial clandestina de la organización (véase segundo capítulo de este posteo). Enlace con todas las revistas disponibles:




Aparato financiero de Montoneros, que alimenta a todos sus militantes incluyendo su Secretaría Militar (combatientes). Información aportada por los militares a la revista GENTE, año 1977. Este monto de casi 11 millones de dólares, es clave para comprender el "tope" de la organización en cuanto a su capacidad máxima de combate


Aclaremos: las organizaciones político-armadas clandestinas carecen de listas de miembros o de fuentes que mencionen, con precisión absoluta, el número total de personas que alguna vez integraron los cuadros de la guerrilla. La carencia resulta explicable a partir de los canales diversos de reclutamiento, por el variado nivel de compromiso de sus militantes, o por la elaboración fragmentaria de documentación por parte de grupos compartimentados. En el caso concreto de Montoneros, se suma el hecho que a diferencia del ERP, no sobrevivieron tantas fuentes documentales estimativas sobre los combatientes específicamente. No obstante, de ninguna manera esto significa una carencia absoluta de fuentes primarias para concluir un número; de hecho vamos a ver que tenemos documentos muy, muy, muy importantes y vitales. Como ocurre con todo estimativo, va a haber muchos "promedios" y multiplicaciones, pero siempre asentadas sobre un dato objetivo que dé sentido al promedio. Sobre la cifra de combatientes del ERP no necesitamos multiplicar nada porque las fuentes son más exactas. La excepción con Montoneros es la Contraofensiva, donde hay documentos militares con listados precisos de la cifra de militantes ese año, pero este episodio en especial será tratado en otros artículos del blog



El jefe de la represión de Córdoba, Luciano Benjamín Menéndez, cuantifica a Montoneros con 3 Unidades Básicas de Combate en dicha provincia para abril de 1976. Más abajo comentaremos las implicancias de este documento



Mapa gráfico del represor de Bahía Blanca, Acdel Vilas, que ilustra a Montoneros con 3 destacamentos en el sur para el año 1976: uno en Mar del Plata, otro en Tandil y otro en Bahía Blanca


En el caso de Montoneros ¿Qué fuentes primarias tenemos para realizar una estimación fiable de la organización para 1976? ¿Qué datos precisos tenemos? Pues contamos con datos PRECISOS de:

-El dinero que Montoneros destinaba cada 9 meses a todo su aparato. Este dato no discrimina entre combatientes y no-combatientes

-El número de viviendas que la organización necesitaba para refugiar a sus militantes. Afortunadamente el dato conseguido por los allanamientos del Ejército, discrimina a los combatientes de los demás sectores. Pues sí: gracias a Videla, conocemos este dato

-El número de células que tenía cada rama de la organización. También es un dato que discrimina al combatiente de las otras ramas

-Tenemos el número de cápsulas de cianuro que pretendía fabricar la organización Montoneros. No discrimina las ramas que la utilizan

-Están los porcentajes de bajas que calcula la propia organización Montoneros sobre sus efectivos. No discrimina las ramas


Tal vez alguno se pregunte ¿Para qué quiero saber el dinero o las viviendas de Montoneros? porque el militante necesitaba de las dos cosas: dinero para desarrollar sus operativos, y viviendas para esconderse. Hasta el bobo de Agustin Laje no negaría esa obviedad. Si conocemos esos datos inamovibles, la estimación del número de militantes será lo menos arbitraria posible

Luego contamos con los estimativos que hacían las propias fuerzas armadas y policiales sobre el número de combatientes de Montoneros. Estos estimativos no significan que sean 100% acertados, pero SI nos da la pauta importantísima acerca de cuántos efectivos armados creían los represores que tenía la organización que ellos estaban destruyendo, día a día, en los centros ilegales de detención. Cuál es el verdadero peligro ofensivo que ellos le adjudicaban a su enemigo subversivo

Además en el capítulo de este artículo "¿Qué decía la revista Evita Montonera sobre la cifra de combatientes?" haremos un recuento de los pelotones de combate que mencionó la revista oficial de la organización con su correspondiente nombre. Esto es esencial para distinguir entre una cifra de combatientes abstracta, de una cifra de combatientes operando en las ciudades

Por último, al concluir este artículo (y antes del anexo de las milicias), un resumen de todo lo visto para no marear al lector



En este video, minuto 1:51, Nicolás Márquez dice sin pruebas ni fuentes que entre Montoneros y ERP sumaban 25.000 combatientes. Curiosamente para este apologista, los desaparecidos únicamente fueron 6 mil y no se cuestiona que hayan quedado sin eliminar unos 19.000 combatientes en una guerra supuestamente ganada por el ejército con una subversión "aniquilada". Parece que Márquez se tomó la píldora azul en vez de la roja

En cualquier caso, éste es un ejemplo perfecto de cómo el apologismo tira cifras aleatorias de combatientes guerrilleros sin analizar el presupuesto monetario de las organizaciones, sin analizar su número de viviendas, su número de pelotones, su número de acciones armadas, sin ofrecer una fuente de relativa seriedad, sin ofrecer fuentes militares, sin darnos una fuente primaria..... nada de nada. Así es el nivel de rigurosidad de estos charlatanes


Ahora, lo más importante para hablar son las viviendas y células de combate ¿Cómo se consiguieron esos datos?


La conferencia del 19 de abril de 1977: el entonces presidente de la nación, teniente general Jorge Rafael Videla, convocó al periodismo para disertar sobre los avances del llamado "Caso Graiver" y el estado actual de la subversión. Al finalizar Videla su discurso respecto a Graiver, se presentaron distintos jefes de inteligencia y el general Roberto Viola para exponer una serie de datos acerca de la situación a la fecha de la "subversión" y responder preguntas al respecto


Tapa del diario Clarín del 20 de abril de 1977. En el título se refleja la noticia de la conferencia de prensa del día anterior donde disertó Videla y Viola


Algunos fragmentos de esa conferencia del 19 de abril del 77: 




en el siguiente PDF estadounidense desclasificado en 2019 durante la presidencia de Donald Trump, tenemos la conferencia casi completa transcripta. A partir de la pag. 105:



Lo trascendente de dicha conferencia, es que los militares revelaron una serie de documentos que secuestraron a la organización Montoneros en distintos allanamientos, siendo los más destacados para analizar su volumen de combatientes: 

-Documento administrativo "Criterios generales sobre compra, alquiler, montaje y reposición de viviendas" de la Conducción Nacional de Montoneros a las Columnas o "Conducciones Regionales" (del 1ro de junio de 1976)

-Presupuesto Nacional de Junio de 1976 a Febrero de 1977 



Extracto del documento "Criterios generales sobre compra, alquiler, montaje y reposición de viviendas" de la CN de Montoneros a sus Columnas provinciales. Pag. 180-181:




El documento original de las viviendas indica que está escrito por la CN (Conducción Nacional) y destinado a "C.C.", que podría significar "Columnas" o "Conducciones" (en referencia a los dirigentes de las Columnas provinciales). Los militares nomenclaron el documento de las viviendas como escrito por la Conducción Nacional, y dirigido a las Conducciones Regionales (es decir, a las conducciones de las distintas provincias). Pag. 170:



Extracto del documento de Montoneros sobre su monto presupuestario para toda la estructura de la organización. Pag 184 del enlace antes colgado


Algunos de estos datos salieron en la revista GENTE (afín al gobierno militar) y en el libro del CELS "El Mito de la Guerra Sucia" del año 1984


Revista GENTE n° 616, mayo de 1977



Página de la revista pro-dictadura GENTE de mayo de 1977 donde narra la captura del documento de Montoneros que trata su plan de viviendas mensual


Que nosotros sepamos, los periodistas Daniel Frontalini & María Cristina Caiati en el libro "El Mito de la Guerra Sucia" son los primeros en utilizar extensivamente los datos de las viviendas y células que se exponen en el documento de viviendas de Montoneros. Otros autores posteriores como Prudencio García en su libro del año 1995 "El Drama de la Autonomía Militar" basan sus estimaciones en lo descripto por el libro del CELS

En el siguiente libro del año 1984, véase las páginas 67-72:



¿Qué tiene de importante el documento "Criterios generales sobre compra, alquiler, montaje y reposición de viviendas"? Nos permite conocer la cantidad de células que abarcaba todo el conjunto de Montoneros para el 1ro de junio de 1976, en todas sus ramas logística, combatiente, propagandística, información, Secretarías, etc. Por otro lado, también podemos conocer la cantidad de viviendas que la organización pretendía comprar y alquilar para cada una de sus ramas, en una suerte de "Plan Anual" de compra de viviendas

Pero no es un documento perfecto. Entre sus principales problemas, encontramos que no especifica cuántas personas componen una "célula" ni cuántos militantes pernoctan en una vivienda. Tampoco divide sus células / viviendas por provincia (este defecto también subyace en el documento militar del ERP "informe 4/76")

Vayamos por partes. Veamos de nuevo el documento:


En el extracto, leemos la cifra de células para varios de los sectores de la organización. Así podemos discriminar en:

-Combatientes: 18 células

-Logística: 11 células

-Información: 6 células

-Sindical: 19 células

-Territorial: 17 células

-Estudiantil: 5 células

-Propaganda: 11 células

-Destacamentos: 7 Destacamentos o células


Del resto de los apartados (las Secretarías, los "Grupos Especiales de Combate" con la sigla G.E.C., el Área Federal, etc.) no nos dicen las células

Pero también podemos leer las viviendas que planean comprar y alquilar. En la columna numérica izquierda, tenemos las viviendas que se van a comprar, y la columna numérica derecha las que se van a alquilar (los números del medio no los tomamos por desconocer su significado). Por ejemplo, las 18 células de combate deben comprar unas 54 viviendas y alquilar unas 108, dando como total unas 162 viviendas que necesitan comprar y alquilar (los autores Frontalini & Caiti en su libro de 1984 sumaban ambas columnas numéricas sin distinguir compras ni alquileres) 

Entre todas las secciones, se van a comprar unas 354 viviendas y alquilar unas 603 (Total: 957 viviendas) de forma dosificada


El problema, llegado aquí, es determinar el conjunto de miembros de una célula. Los documentos presentados en la conferencia de 1977 no especifican la cuota exacta o aproximada de militantes que componía una de ellas. Y para más inri, el concepto de "célula" es extraño en Montoneros porque esta organización en su trayectoria jerarquizó sus combatientes clandestinos en "pelotones", "Grupos de Combate", UBC ("Unidad Básica de Combate").... pero no en "células"

Frente a la imposibilidad de establecer un criterio exacto para la composición de miembros, se estipulará un número razonable y compatible con la idea de una "célula" (unidad suficientemente autónoma y con la información imprescindible). Como primera aproximación, está la declaración del represor Cristino Nicolaides en el año 1981, quien manifestó a la prensa que tuvo contacto con detenidos combatientes capturados en el marco de la Contraofensiva de Montoneros el año anterior. Al respecto, decía Nicolaides:

En 1980, y pese al férreo control de fronteras que se ejerce, dos células guerrilleras consiguieron penetrar en territorio argentino

Esas células estaban compuestas de 10 a 14 hombres

Esas dos células fueron desarticuladas y se intervino documentación demostrativa del grado de preparación de esos grupos guerrilleros

Yo he tenido oportunidad de hablar con uno de esos delincuentes y les puedo asegurar que tienen un alto nivel de preparación en todos los sentidos


(nota al margen: esos detenidos están todos desaparecidos. Por lo que el represor Nicolaides reconocía a la prensa en 1981 que tuvo contacto con un desaparecido antes de su eliminación)

declaraciones expresadas al diario "La Razón" y "La Prensa"; extraído del siguiente enlace, pag. 5: 



Allí Nicolaides se refiere al concepto de "célula" y estipula que entre las dos células había entre 10 a 14 personas (máximo: 7 personas por célula)


En el manual de instrucción de las milicias montoneras, pag. 6, se concibe la figura típica del "Pelotón", que consta de 3 o 4 sujetos + 1 jefe; y dos estructuras superiores de los pelotones: los grupos de milicias, compuestos de 4 pelotones; y las secciones de milicias, compuestos por 4 grupos de milicias




Esto es puramente ideal, ya que en la práctica difícilmente se llegaba a ese número de composición. Por ejemplo, en el único intento de copamiento de cuartel de Montoneros (Formosa), participó una sección de combate, pero ésta no se componía de 4 grupos de combate sino de 2 grupos.... y estos 2 grupos tampoco estaban completos, sino que 1 de ellos tenía 3 pelotones en vez de 4


En el capítulo correspondiente de este artículo, haremos el recuento de estos pelotones de combate desde 1975-junio 1976 con los nombres bautizados por la organización



Año 1979 en Nicaragua durante la revolución sandinista: el grupo "San Martín" del Ejército Montonero, compuesto de 16 combatientes, posa en solidaridad con la revolución nicaragüense. Pag. 8 del siguiente enlace: 




Organigrama de la Secretaría Política de Montoneros en Rosario, confeccionado por la inteligencia militar de la provincia. Cada casillero en forma de cuadrado está rellenado con el nombre legal y de guerra de un militante. Los que aparecen con cruz significa que ya fueron asesinados por la represión en ese momento. La organización Montoneros al parecer en este organigrama, organizaba grupos de 12 miembros en 3 pelotones de cuatro personas cada uno aprox. Imagen extraída de:



Y por último, tenemos las UBC, que bien pueden significar "Unidades Básicas de Conducción" o "Unidades Básicas de Combate". No son lo mismo, ya que la UB Conducción involucra tanto unidades de combate como otras unidades (ej. logística). Pero da igual para este caso, porque en distintos documentos montoneros se da la certeza que una UBC tiene 6 pelotones de combate

En un documento interno de titulado "Plan de Trabajo para las Unidades Básicas de Aspirantes" de fines de 1974, tenemos la pista más importante sobre la composición numérica de una UBC:

Todo hace prever que las condiciones represivas irán en aumento [...]. De ahí la necesidad que desde ya los compañeros combatientes aspirantes hagan prácticas de tiro con armas 22. Esto nos posibilitará en su momento, seleccionar por pelotón de combate a los mejores tiradores, con los cuales (por su número reducido, en una UBC tipo, no pasarían de 6) nos daríamos una tarea de especialización en lo que hace a las armas largas, es decir sería el ametralladorista del pelotón

pag. 4:


Si los pelotones de combate, como dijimos, no se conforman por más de 5 personas, y si cada UBC tendría 6 mejores tiradores de cada pelotón, entonces la UBC se compone de 30 combatientes (6 pelotones x 5 = 30)

Algo que se reafirma en este documento de una regional de Montoneros, sobre los gastos mensuales de una UBC. Dice sobre el sector militar de la UBC:

Para capacitación militar se calculan seis salidas de práctica (una por pelotón) ...................................................... $180.000

pag. 1:


Son 6 pelotones el componente "militar" de una UBC = 30 combatientes


Los autores Frontalini & Caiti en el libro de 1984, así como Prudencio García en su libro de 1995, no conocían la composición numérica de una "célula" y tuvieron que hacer sus propias suposiciones. Frontalini/Caiti hicieron el cálculo de 10 militantes por célula. Prudencio García fue más exagerado y lo aumentó a 25 militantes por célula. Y nosotros vamos a ser todavía más exagerados y cuantificar unas 30 personas por célula (para así aproximarnos a la idea de una UBC, que tiene 30 combatientes c/u)

Es decir, que las 18 células de combate de Montoneros totalizan una cifra de 540 combatientes (18 células x 30 personas) para junio de 1976




Páginas del libro de 1995 "El Drama de la Autonomía Militar" del coronel militar español Prudencio García, en el que estima la cifra de combatientes de Montoneros basándose en la información presentada de la conferencia de Videla / Viola de abril de 1977 expuesta por Frontalini y Caiati. García calcula unos 20 a 25 efectivos por cada una de esas 18 células de combate



El dato objetivo en última instancia es el de las 18 células de combate. Ese dato es inmodificable. Después cada uno podrá multiplicarla por la cifra de miembros que considere más realista, pero lo que no se puede modificar es el hecho objetivo que Montoneros para junio de 1976 tenía 18 células de combate

Debemos puntualizar, que "células de combate" no implica únicamente combatientes que realizan acciones comando. También incluye personas que no están combatiendo pero forman parte de la Secretaría de Combate, por ejemplo los instructores: ellos enseñan a otros a combatir, pero no combaten y por tanto, no añaden ninguna fuerza adicional de fuego en un operativo, no son parte de los recursos humanos de un operativo montonero. De todas maneras partimos aquí de la ficción que todas las células de combate son estrictamente "combatientes"




Estructura de la organización Montoneros con sus Columnas provinciales numeradas, de acuerdo a la documentación presentada en la conferencia militar del 19 de abril de 1977. Gráficos extraídos del sig. libro, pag. 67-69:




Otro modo de estimar la cifra de integrantes totales de Montoneros es a partir de las "Casas operativas": las viviendas donde la organización se ocultaba y desarrollaba las actividades, que eran las viviendas que iban a comprar y alquilar

El documento montonero tampoco ofrece precisiones sobre cuántos inquilinos viven en una misma casa operativa. Si bien da algunos pequeños detalles, como que cada célula de combate se provee con 3 compras de viviendas, y cosas por el estilo. Pero no nos dice cuántas personas exactamente van a convivir en una misma casa....

Asi que de nuevo somos nosotros quienes debemos proponer una cuota razonable. Pero ¿Cuántos "inquilinos" podían vivir en cada uno de estos hogares? Esa manera de calcular es ligeramente complicada por una serie de razones:

-Se desconoce el número exacto de personas que habitan en una misma vivienda. Aunque en teoría no debían ser muchas personas (para evitar una caída muy grande de miembros ante la captura de las fuerzas armadas)

Las casas operativas intentaban emular la de una familia tipo o la de dos padres con su hijo. Pero también se podía emular la de una pareja

-Se prevé la existencia de casas vacías o con pocos ocupantes que sirvan de alternativa ante la caída de un compañero. Resulta que si el compañero caía y delataba la existencia de la casa bajo tortura, la vivienda corría riesgo de ser ocupada por las fuerzas armadas esperando que los demás aparezcan para que caigan también

Tal como aparece en una de las oraciones de la hoja de Normas de Seguridad de Montoneros:

Cada compañero debe tener preparado un lugar para ir a vivir en caso de emergencia que no puede ser el de un pariente cercano ni el de un amigo notorio


En el libro "Yo Fui Vargas" escrito por el jefe torturador de Córdoba, Héctor Vergez, hace mención a la existencia de estas casas alternativas. Si bien esta información debe ser receptada con cautela al ser escrito de manera interesada por el represor, aludiendo a un jefe montonero "quebrado", Roberto Quieto. Pero dice:

En el Destacamento de Córdoba recibimos la información confirmatoria: Quieto no solamente había sido capturado, sino que accedió a colaborar. Nos pasaron tres datos importantísimos, aportados por el cabecilla <<doblado>>, para ser investigados, ya que incumbían a nuestra jurisdicción

Uno, consistía en un domicilio utilizado por Firmenich, en Córdoba, ubicado en la calle Paso de la Patria, que tenía un <<embute>> con una reserva de varios centenares de miles de dólares. Otro se refería a una oficina en el piso 11 de un edificio de la calle Lima. El tercero concernía a una casa <<alternativa>>, también en la ciudad de Córdoba, de Firmenich

pag. 158:


Si nos guiamos en lo que dice el represor, entonces Firmenich tenía una casa "oficial" y otra "alternativa" (esto es en diciembre de 1975). Asi que la existencia de viviendas alternativas a una caída, era una meta a alcanzar


Las casas conocidas por dos compañeros [...] deberán ser levantadas en el plazo que fijará el sector y que no podrá ser mayor de un mes

Documento de la Secretaría de Columna Capital de Montoneros, julio de 1977; pag. 24



-Había otras viviendas que eran utilizadas para propósitos diversos como fábrica de armas, depósitos de materiales, imprentas, sanidad, lugares de reunión de distintas células para planificación en conjunto, etc.

En un documento remitido por la Secretaría Militar Nacional de Montoneros (sector combatiente de la organización) a la Secretaría de Organización, del 27 de agosto de 1976, se especifica que las viviendas tienen distintos objetivos:

Todas las casas a comprar por los Departamentos [se refiere a las secciones del Área Federal] tendrán, además de vivienda, un uso logístico, como imprenta, depósito, etc.

Pag. 182:



Miguel Adolfo Donda, uno de los represores que actuó en un grupo de tareas de la ESMA, testimonia a la Justicia sobre su labor y las cosas que podía encontrarse en las casas de montoneros, no todas referidas a armamento:

Uno entraba en la casa de un terrorista y se podía encontrar con un arsenal, una fábrica de armas, un lugar de debate político, se podía encontrar con otras personas que el terrorista estaba encubriendo porque estaban clandestinos, un lugar de reunión de propaganda o de producción de propaganda


-La existencia de miles de informantes, tanto rentados por el Estado como simples civiles que chusmeaban a la policía y el ejército, volvía indispensable que los militantes no llamen en exceso la atención de los vecinos, lo que repercutía en un número reducido de personas conviviendo en el hogar o, en última instancia, en una cifra grande de militantes conviviendo pero con severas condiciones de ocultamiento (los vecinos solo tenían que saber la existencia de una pareja en la vivienda, aún cuando hubiese más integrantes escondidos dentro de la casa)

Obviamente, era más fácil meter a muchos militantes en un departamento o casa propia; que en un hotel donde se pensionaba un miembro de la organización


COLABORE. ESTE ALERTA 

Se reitera a la población la necesidad de hacer conocer toda información referente a:

-Inmuebles desocupados recientemente

-Traslados de grupos familiares en horas impropias y/o presurosamente 

-Talleres, comercios e industrias que por carteles externos denuncian su condición de tales y no desarrollan su actividad específica y, sí, otras consideradas sospechosas

LLAME AL TEL. 31627 

COMANDO V CUERPO DE EJERCITO

Mensaje del Ejército publicado reiteradamente durante el año 1976 en el diario "La Nueva Provincia", de Bahía Blanca; instando a la población a denunciar posibles fugas de subversivos en sus casas operativas. Éste y otros mensajes pueden ser consultados en el sig. enlace:



Señor Propietario: antes de alquilar su propiedad, reflexione y tenga en cuenta que la delincuencia subversiva prepara viviendas con trampas explosivas y ante el caso de ser descubierta, no vacila en accionarlas para producir daños en ella y en las de sus vecinos. El Estado no indemniza los daños producidos 

Investigue los antecedentes de los interesados en alquilar. Denuncie cualquier situación sospechosa al:

Comando del V Cuerpo de Ejército – Teléfono 31627

Mensaje aparecido en el diario de Bahía Blanca "La Nueva Provincia", poco antes del golpe de Estado, 11 de marzo de 1976; en el que se da a entender que los subversivos alquilan propiedades, e instando al locador a averiguar los antecedentes del locatario. Extraído de: 




Publicación de la revista GENTE sobre el Museo de la Subversión construido por el Ejército, donde se acopiaba material secuestrado a las organizaciones revolucionarias. Muestran un explosivo cazabobo que utilizaba Montoneros en las viviendas para eludir a la Policía y el Ejército


-Un militante sin vivienda era un militante suicida. Con los asfixiantes controles de calle y tránsito que efectuaba la policía y el ejército (las llamadas "pinzas") sobre todo durante el año 1976, era de vitalísima importancia llevar documentos de identidad y tener un "verso" creíble de tu rol para contarle al agente; entre ello urgía a todas luces tener un domicilio "limpio". Regía el Estado de Sitio, por lo que un militante deambulando sin rumbo por las calles de noche era sospechoso; necesitaba "guardarse" en un hogar



Afiche propagandístico del gobierno militar en el que se incita a la población a colaborar en las pinzas mostrando el documento de identidad al ejército y la policía 



Operativo de control vehicular la Policía Federal, año 1976, en el barrio La Boca. La inspección es tan minuciosa (o invasiva) que revisan hasta la billetera


-Aún con todas las precauciones antedichas, si a los militares les agarraba por hacer rastrillajes en zonas, sonaban. Por eso, en teoría, cada vivienda debía tener un número de personas coherente con la fachada que pretendían simular frente al rastrillo

En este otro documento de las normas de seguridad, del 15 de noviembre de 1974, Montoneros explica este punto a sus militantes y la diferenciación de usos de una casa

Las casas deben ser eso: casas y no unidades básicas. Por lo tanto no deben tener afiches ni leyendas en las paredes, deben presentar un aspecto interior ordenado a la vista de porteros, familiares, etc. No es correcto tener amplias bibliotecas de temas políticos, a no ser que puedan ser ampliamente justificada por la profesión o estudio de los compañeros. En este sentido debe primar este criterio y los compañeros que tengan libros que no puedan justificar deben trasladarlo a las casas de compañeros que sí lo puedan hacer, primando un criterio socialista en el uso de los "bienes de formación". Es necesario tener presente, frente a un rastrillo, que la presencia de libros raros será motivo para un allanamiento más profundo y/o la detención de un compañero

Igualmente es necesario remarcar que los compañeros deben tener explicaciones coherentes acerca de la propiedad, alquiler o sesión de la casa; como así también de la presencia de sus ocupantes, ocupaciones habituales 

Los horarios de entrada y salida deben ser los más regulares posibles dando en caso contrario explicaciones naturales a porteros y vecinos sobre el motivo de la irregularidad, como así también de la presencia de nuevos ocupantes permanentes o transitorios 

Es preciso que cada casa tenga definida una función, o a lo sumo dos (vivienda y otra más). Si una casa es depósito, es eso y no puede ser usada para reuniones, y viceversa



Por lo expuesto, decir que habitan 10 personas muy activas en cada vivienda operativa es inverosímil, pues violaba las elementales normas de seguridad de la guerrilla; además que eso implica aumentar el caudal de hogares alternativos en caso de la caída de un compañero (menguando el cálculo elevado). Decir que conviven 6 personas o más ya excedía la previsión de lo que constituye un "Pelotón" o de la cantidad máxima de personas que cada militante debía conocer en su carácter compartimentado. Decir que habitaba 1 sola persona en el inmueble es improbable ante la magnitud de la persecución que obligaba a los militantes "levantar" (abandonar) las casas y buscar refugio en compañeros de organización. Una cuota de 2 a 3 o 4 personas por vivienda suena más razonable

Para el libro "El Mito de la Guerra Sucia", los autores sitúan el coeficiente de viviendas en un aproximado de 1,5 personas por vivienda. En nuestra opinión, los autores pecan de ser muy bajistas. Prudencio García es un poco más realista y lo calcula en una cuota de 2,5 personas por vivienda. Nuestro cálculo es todavía más alto que los anteriores dos, y para ello nos basaremos parcialmente en las estadísticas estatales que enseguida vamos a ver 

Lo que también podemos notar en el documento, es que existe en la mayoría de las células una proporción del doble o triple de alquileres por sobre las compras: las células de combate compran 54 viviendas, y alquilan 108 (el doble). Informaciones compra 6 viviendas y alquila 12 (el doble).  Sindical compra 57 viviendas y alquila 114 (el doble). Territorial compra 51 viviendas y alquila 102 (el doble). Estudiantil compra 5 viviendas y alquila 15 (el triple). Propaganda compra 22 viviendas y alquila 44 (el doble). Secretaría de organización compra 10 viviendas y alquila 30 (el triple). Destacamentos compra 7 viviendas y alquila 14 (el doble). No ocurre en todas las células evidentemente: Logística compra 44 viviendas y alquila 121. Pero es notable que en muchas células ocurra esta proporción exacta del doble o triple de alquileres por sobre las compras, lo cual puede darnos una pauta de dependencia entre una y otra (por ej. que los alquileres funcionen como viviendas alternativas exactas de quienes habiten en las compras, o que militantes de una célula se distribuyan equitativamente en viviendas compradas y alquiladas). Lamentablemente el documento no habla de este aspecto, por lo que solo podemos especular.... 

Pero ya puestos a especular, hay dos maneras de entender esta proporción: Una, es que cada célula contenga un número exacto de efectivos. Pero esta hipótesis es improbable, pues ya de por sí resulta difícil creer que tengan la misma cantidad ¿Todas las células de combate tienen la misma cifra de combatientes justitos, ni uno más ni uno menos? ¿Todas las células estudiantiles tienen la misma cifra de militantes justitas?

La otra hipótesis, es que cada célula (con independencia de su cifra de militantes) tiene una serie de tareas específicas que debe cumplir, y que le demanda un número exacto de viviendas. Las 18 células de combate, tienen que cumplir tareas que le demanden un promedio de 9 viviendas por célula (162 viviendas dividido las 18 células), y esto con total independencia de cuántos militantes posee cada célula: da igual si una célula tiene 20 militantes y otra 15 militantes, pues ambas deben cumplir labores que involucren la misma cantidad de viviendas. Esta hipótesis es más razonable que la anterior, pero eso supone como contrapartida, que la cifra de viviendas depende mucho del número de células como tal, no del número de integrantes de la célula. Y ya hemos dicho que una "célula" no puede superar una cifra tan astronómica (nosotros ya lo hemos inflado a 30 militantes por célula). Por lo que calcular en base a militantes por células va a darnos una cifra menor de ellos que si calculáramos en base a ocupantes por vivienda

De todos modos, aquí vamos a calcular también en base al coeficiente de ocupantes por vivienda, para pintar un panorama más completo


En la prensa, los ejemplos de "enfrentamientos" (reales o simulados) del ejército contra montoneros dentro de los inmuebles, no son estables pero tienden a configurar un rango de 3 personas en las casas. Algunos de estos enfrentamientos (que repetimos: bien son reales o simulados por la propaganda de la dictadura, no importa ahora):



(En este enfrenamiento, solo 2 montoneros en el inmueble)


(aquí solo 1 militante en la vivienda)


(en esta página refieren a dos noticias: en Paraná, 3 militantes en una vivienda. En Rosario: 2 militantes mujeres conviviendo)


(2 militantes en la vivienda en esta noticia)


(6 militantes dentro de la vivienda)

Fotos extraídas de este blog apologético:



Noticia de la revista Evita Montonera. 2 militantes en la vivienda. Última página:


Relato de Ana María Testa escapando de la policía junto con su esposo. 2 militantes en la vivienda:


Uno de los líderes comandantes de Montoneros, Carlos Hobert, muere junto con su mujer en un enfrentamiento a fines de 1976. 2 militantes en vivienda:


En esta noticia, 4 militantes en una vivienda: 


En la sig. noticia, 2 militantes en una vivienda (los otros 5 pertenecen a situaciones diferentes). Aunque no se especifica si pertenecían a Montoneros 


Informe de la Policía Federal de agosto de 1976, donde allanan y matan a 3 militantes en una vivienda: 


En el caso Dagmar Hagelin (no era combatiente), donde iba a visitar a Norma Burgos. 3 conocían la vivienda (Hagelin, Burgos y Berger):


2 militantes en un departamento en este falso enfrentamiento (los bigotes, cejas y cabello del muchacho en la foto fueron manipulados por el diario para cumplir con la acción psicológica de los represores) 



Está el famoso caso de las tres casas de La Plata de noviembre de 1976, donde el ejército y la policía de Ramón Camps las destrozaron matando a todos sus militantes. En una de ellas estaba la imprenta nacional de Montoneros. De estas tres casas, en una había 2 militantes, en la otra 6 militantes y en la última 5 militantes (que pertenecían al sector Prensa de Montoneros)



En este secuestro de las fuerzas armadas a miembros de Prensa de Montoneros. 2 militantes en la vivienda:


3 guerrilleros en una casa que ocultaba la imprenta clandestina de Montoneros en Rosario. Pag 92: 


Graciela Geuna y su marido. Miriam Lewin y su novio. 2 militantes por vivienda



En este informe policial de un enfrentamiento en La Plata, una pareja en una vivienda alquilada


Adriana Robles, una combatiente del "Ejército Montonero", en su libro "Perejiles: Los Otros Montoneros" testimonia sobre las casas en las que ella tuvo que deambular y dormir transitoriamente por seguridad, o los compañeros que tuvo que refugiar en su propia vivienda. En el libro menciona varios momentos de su vida en que ocurrió esto: en la pag. 89, un militante refugia a otro en su vivienda. En la pag. 95 un militante refugia a otras dos personas en su vivienda. En la pag. 97 dos militantes refugian a otros dos militantes. En la pag. 103 un militante refugia a dos personas (no queda muy en claro en la narración). En la pag. 106, dos militantes refugian en su vivienda a un militante. En la pag. 118 dos militantes refugian en su casa a otros dos militantes. En la pag. 120 un militante refugia a otro militante (no queda claro en la narración). En la pag. 127, dos militantes encubren a otro militante


En dos enfrentamientos murieron 5 personas, a razón de 2 personas en uno, y 3 personas en otro enfrentamiento. No dice sin embargo si estos enfrentamientos ocurrieron en viviendas:


El muy conocido caso de la pareja montonera Lanuscou, que convivían con sus 3 hijos; y fueron acribillados en este falso enfrentamiento. 2 militantes en la vivienda


Noticia de la prensa de época de Alfonsín que denunciaba el cinismo militar, porque el Ejército había comunicado en 1976 que abatieron a 5 subversivos.... cuando en realidad de esos 5 "terroristas", dos eran los niños muertos (la otra niña bebé fue apropiada)




Filmación de época donde se muestra la casa destruida donde murió la pareja Lanuscou junto con sus hijos



2 militantes en la vivienda en este enfrentamiento



En dos operativos militares, 1 militante por vivienda


Miguel Ángel Lauletta, sobreviviente de la ESMA y militante de Montoneros en la parte "Documentación" del Área Federal, también cuenta que tuvo que refugiarse en distintas casas operativas para escapar de la persecución hasta que finalmente cayó:


Graciela Daleo vivía en una casa pagada por Montoneros para establecer una base de comunicaciones de Inteligencia. Vivía junto con otros 3 militantes. 4 personas en la vivienda total. Pag. 102:


En una casa operativa de Montoneros, donde murió la aspirante Adriana Esper. Dos militantes en la vivienda (ella y su esposo, que murió mucho después)



                        

Imágenes del cadáver de Adriana María Esper, en un tiroteo desigual con las fuerzas policiales. Córdoba, enero de 1976


Dirigente de Montoneros Julio Roqué, en una vivienda cuidado por otros dos militantes. 3 personas en la vivienda (sin contar menores ajenos):




Revista Evita Montonera, septiembre-octubre 1977. 3 militantes en la vivienda. Pag. 19:




3 militantes en un departamento


Todo esto debe verse a simple modo de ejemplo, de ilustración; ya que no se encontró una "norma", una orden taxativa de la organización que reglamentara la cantidad de militantes que debían convivir en una casa operativa. Además que no todas las noticias son de fiar, por el carácter interesado del ejército o la guerrilla en difundir determinados relatos. Aún así, el rango es de 3 combatientes y militantes por cada inmueble



Ejemplo ilustrativo de combatientes de Montoneros viviendo en parejas por vivienda, y de cómo huyen de las casas ante la primera sospecha de captura (el cortometraje es una ficción basada en un episodio real de la Contraofensiva de 1979)


En este informe policial sobre un operativo conjunto entre la policía provincial y efectivos de la ESMA en un edificio, no registra detención alguna pero SI encuentran armas cortas, radios policiales y detonantes (lo cual evidencia que los habitantes de la vivienda abandonaron el lugar antes que los agarren)



Más iluminador son los cuadros estadísticos del RUVTE, que si bien no discriminan la militancia en Montoneros de otras militancias, es sintomático de la relación entre la represión con las formas organizativas del militante. A saber: el 63,2% de las personas desaparecidas registradas por el Estado (unas 7 mil personas - 15% indeterminado), lo fueron en sus viviendas o pensiones, hoteles, etc; a los que habría que sumar el 19,3% de los asesinados en viviendas (unas 300 personas). Solamente un 37% no fue secuestrado en una vivienda 

Por otro lado, el 65,2% de las víctimas de la represión, lo fueron en operativos donde se cazaron a 1 sola víctima; un 20,8% fueron operativos donde cazaron a 2 personas: es un 86% si sumamos los dos porcentajes. Pag. 3, 15 y 17:





No especifica el RUVTE cuántos del 86% de los operativos de 1-2 víctimas corresponden a las víctimas secuestradas o matadas en su vivienda. Pero aún tomando como margen que el 37% secuestrado en lugares ajenos a las viviendas fueron operativos de 1-2 personas, nos quedaría el resultado de un 49% de personas secuestrados en sus viviendas que estaban en grupos de 1 a 2 personas (al que habría que sumar el militante que cantó la casa bajo tortura. Un mínimo entonces, de 49% de personas que cohabitaban viviendas en parejas de 2-3)



Operativo del Ejército donde allanan una vivienda en la que habitaba un matrimonio, que tenía un sótano para refugiar compañeros, para secuestros y un taller de armamento. Minuto 44:31


Con todo lo reseñado, resulta muy verosímil calcular el coeficiente en 3 personas por vivienda. Nosotros lo vamos a calcular a 4 personas por vivienda, para cubrir todavía más un posible margen de error

Entonces, si las 18 células de combate de Montoneros tenían que comprar y alquilar unas 162 viviendas, la estimación nuestra totaliza unos 648 combatientes (162 viviendas x 4 personas = 648)

El rango oscilante de combatientes de Montoneros, va de 540 efectivos de combate (18 células x 30 personas) a 648 efectivos (162 viviendas x 4 personas) para el 1 de junio de 1976. Es un estimativo de MÁXIMA, no es un mínimo ni un promedio


Un caso conocido donde se violó las normas de seguridad de coeficiente habitacional, es la muerte del máximo líder del ERP, Mario Santucho. Cuando el Ejército allanó su departamento, no solo se encontraba Santucho sino su esposa, el otro dirigente del ERP Benito Urteaga y la mujer de Domingo Menna (otro dirigente). Eran 4 personas en una vivienda, y en realidad eran más porque Menna que vivía allí ya había sido capturado poco antes. 5 personas en un departamento, que además 3 de ellas eran los líderes máximos del ERP. Y eso sin contar que otros dirigentes como Luis Mattini conocían la vivienda (6 personas ya). Una terrible violación de las normas de seguridad que permitió al Ejército decapitar toda la cúpula del ERP en una sola operación



Imágenes del edificio y departamento donde fue muerto Mario Santucho (líder del ERP).... y más controles de tránsito por parte del Ejército


Como curiosidad, Roberto Perdía, el ex-líder número 2 de Montoneros (solo por detrás de Firmenich), no se acuerda de este tema de las viviendas seguras (minuto 17:33):



(Aunque también hay que aclarar que los entrevistadores se equivocan al explicarle, ya que le indican que el estudio abarca los 4 meses después de la clandestinidad de 1974, cuando el documento citado por el CELS es de junio de 1976)


Menos mal que existen los PDF desclasificados, porque si tuviéramos que depender de la memoria de estos tipos....


Ahora vamos a complementar toda esta info, con el presupuesto nacional de Montoneros. El sig. documento que ya habíamos colgado:



El documento no está completo. Los militares solo mostraron 1 página de las 4 que completan al archivo. Aún así, lo recuperado nos sirve porque conocemos el monto total que destinaba la organización para mantener toda su estructura: unos 10.707.000 de dólares distribuidos en 9 meses en distintas ramas

No podemos saber exactamente cómo se gastaba esos casi 11 millones de dólares. Pero sí podemos hacer algunas teorizaciones y agarrarnos de ciertos elementos

Por empezar, queda claro que entre los distintos apartados del Área Federal se quedan con un total U$S 2.367.000 para el transcurso de junio a febrero; si bien esto no nos dice nada que nos interese

Hay otra cuenta donde reparten dinero en las distintas Columnas, pero que tampoco nos sirve de mucho porque es muy poco dinero (140 mil dólares mensuales) y se vuelve evidente que faltan más cuentas para alcanzar el total de casi 11 millones de dólares. Pag. 184





Y después tenemos el monto de dinero asignado a la compra y alquiler de viviendas. Volviendo con el documento "Criterios generales sobre compra, alquiler, montaje y reposición de viviendas", pag. 180-181:

haremos un cálculo ajustado de la cantidad de dinero en viviendas que se van a comprar y alquilar. Las sumas dan:


-200 viviendas a comprar por un monto aprox. de U$S 8.800 (8 mil dólares la vivienda + unos 800 dólares extras para la instalación de la vivienda) = U$S 1.760.000

-Reposición de 80 viviendas a un monto aprox. de U$S 8.800 entre vivienda e instalación = U$S 704.000

-300 viviendas alquiladas a un monto de U$S 80 cada vivienda, durante 8 meses = U$S 192.000

-Instalación o "montaje" (fachada) de las 300 viviendas alquiladas a un monto aprox. de U$S 800 = U$S 240.000

-Reposición de 180 viviendas alquiladas a un monto aprox. de U$S 240: U$S 43.200


Total gastos de viviendas: U$S 2.939.200


De los U$S 10.707.000 de presupuesto para los meses de junio 76 a febrero 77, unos U$S 2.939.200 se destinan a compra y alquiler de viviendas para todas las estructuras. El restante dinero (unos U$S 7.767.800) no sabemos para qué se utilizará, asi que tenemos que imaginarnos que incluye compra de material, pago de sueldos o manutención a militantes, viajes, vehículos, inversión, etc. Sobre este tema puntual, lo analizamos en el capítulo de las estimaciones indirectas

Aclaremos un punto para evitar confusiones: estos documentos montoneros (tanto el de las viviendas como el del presupuesto) estipulan gastos que van a efectuarse progresivamente, en sucesivos meses. Con la represión pisándole los talones a los dirigentes montoneros, sumado a las peleas internas que existían dentro de la organización, esta estrategia defensiva de las viviendas pudo haberse truncado (es posible que el plan de viviendas a comprar y alquilar no se haya cumplido en su totalidad). Esto nos debería dar igual al momento de evaluar la cifra de combatientes, porque los documentos nos revelan los planes de cobertura de toda la organización, y esto es independiente de si después se cumplió o no



Análisis que realiza la Columna Sur de Montoneros del año 1975, sobre su propia actividad en los distintos sectores sindical, militar, estudiantil, milicias, organizativo y propaganda. En lo militar: la columna participó de dos acciones armadas en el año que ellos consideran importante (recuperación y aniquilamiento de patrullero; copamiento de la fábrica Halcón) y otras campañas y acciones menores. La autocrítica general indica una deficiencia grave en el sector logístico de la Columna con escasez de miembros, y problemas en los demás sectores donde el frente "territorial" es el más consolidado



Repasando los datos objetivos, sin ninguna interpretación o multiplicación nuestra: para el 1ro de junio de 1976 los Montoneros tenían 18 células de combate; planeaban comprar/alquilar 162 viviendas; y tenían U$S 10.707.000 para repartir a toda la organización durante 9 meses. A partir de esos datos, cada cual es libre de utilizar esa información para realizar su propio cálculo, pero siempre que sea razonable los fundamentos del estimativo

Un cuadro definitivo de todos los datos relevantes de Montoneros estimados, y de los datos del PRT-ERP, quedaría de la siguiente manera:


No hace falta decir, que los datos mencionados del PRT-ERP los tiene que leer en los apartados correspondientes del blog



El mentiroso compulsivo de Nicolás Márquez ha dicho en cambio que Montoneros contaba con 15 mil combatientes, o con 10 mil (sin contar apoyos logísticos e inteligencia). Esto que dijo lo descubriremos en los restantes apartados del blog, pero es evidente aquí que la cifra de combatientes no podía superar ni las cuatro cifras para mediados del 76. Y si bien como indicamos al principio, estas estimaciones no son exactas por la ausencia de mayor información, no obstante basamos nuestro número imperfecto en datos muy precisos como la cantidad de células o el número de viviendas; además del posterior respaldo documental de represores como el "Informe Sotera" y demás material que luego vamos a ver. Difícilmente los apologistas utilicen datos tan precisos para cuantificar sobre ellos su cifra de integrantes o combatientes ¿Entonces de dónde sacan que los guerrilleros tenían decenas de miles de combatientes? Es un misterio

Nótese como ilustración, que si Nicolás Márquez dijera, por ejemplo, que Montoneros tenía 5.000 combatientes para 1976, eso significa que de las 162 viviendas asignadas a los combatientes, estarían habitadas por un promedio de 30 personas por departamento!!! Absurdo. No tiene fundamento esos cálculos


Para ejemplificar mejor el descaro de ciertos apologistas tales como Nicolás Márquez, Agustin Laje o Victoria Villarruel, téngase en cuenta que los libros "El Mito de la Guerra Sucia" y "El Drama de la Autonomía Militar" fueron publicados en el año 1984 y 1995 respectivamente. El primer libro de Nicolás Márquez "La Otra Parte de la Verdad", donde manifiesta que Montoneros llegó a tener 15.000 combatientes, fue publicado en el año 2004. Márquez no podía desconocer el cálculo aportado por Prudencio García en su libro del año 1995, que estaba promediado sobre datos más objetivos como las viviendas y las células. No solo no lo tomó en cuenta sino que él no ofreció ningún dato mejor en su libro del 2004 para oponerle. Lo que habla de la intencionadamente pésima investigación que hizo este apologista al igual que su pupilo Agustin Laje

Quizás pueda entender que una persona no quiera tomar fuentes secundarias y, en ese sentido, hasta el año  2019 (con la desclasificación de archivos de EE. UU.) no había otro modo más accesible de acceder a las fuentes primarias de las viviendas de Montoneros, que a través de las transcripciones de Frontalini & Caiati (o revistas como GENTE). Aunque la transcripción de Frontalini resultó ser bastante confiable, no obstante podría considerarse como "fuente secundaria" al no poder ver el documento original y corroborar si los periodistas mintieron o no. Yo puedo entender si Nicolás Márquez pensó en el 2004 (año de la publicación de su libro) "no me fío de Frontalini & Caiati", descartando los datos de estos periodistas......... pero el problema es que los libros de Nicolás Márquez están repletos de fuentes secundarias y hasta terciarias. Por lo que no había excusa alguna para rechazar los datos mucho más confiables de Frontalini. Si Márquez no los tomó, es porque: o ignoraba tales datos (lo cual demuestra su poco bagaje cultural para hablar de esta materia), o no le convenía 

No estamos criticando a Nicolás Márquez por hacer estimaciones. Lo criticamos porque sus estimaciones no están ancladas en ningún dato base objetivo (a diferencia de nosotros que lo asentamos en las viviendas y células de los combatientes)

El documento "Criterios generales sobre compra, alquiler, montaje y reposición de viviendas", pese a sus carencias (no nos dice qué compone una célula ni la cifra de inquilinos en una vivienda), es uno de los archivos más trascendentes de la dictadura para comprender el fenómeno represivo. Gracias a este documento, conocemos el verdadero "potencial" de fuego que tenía Montoneros.... el cual era muy modesto, la verdad sea dicha

Lo que no cabe es decir que Montoneros tenía 5 mil, 10 mil o 15 mil, 20 mil combatientes o cualquier otro número exagerado, sin fundamento mejor y cuando solo disponían de un máximo de 162 viviendas. No tiene sentido que una organización con un nivel logístico para instruir a tantas decenas de miles de combatientes según nos quieren hacer creer los apologistas, sea tan rácana, tan cortita de hacer que esa masa de efectivos se las arreglen en unos módicos 162 departamentos, violando las normas de seguridad de las que se supone ellos tenían que respetar para no ser blanco fácil de la represión. Por eso la importancia nuestra de anclar el estimativo en un dato "base", para no tirar números arbitrarios sino siempre atados a un dato inamovible (en este caso el número de viviendas). Además que una cifra tan alta de combatientes tampoco concuerda con el presupuesto nacional 

(eso sin contar que Montoneros en Tucumán tenía 30 combatientes, y esta cifra la consigna el jefe de inteligencia del Operativo Independencia: si Montoneros para Márquez contaba con 15 mil combatientes ¿Por qué tan poquitos combatientes en Tucumán? y así con otras provincias)


Hagamos ahora un popurrí con otros datos:

De acuerdo a la tesis del historiador Marcelo Larraquy, hay un documento interno de la Secretaría Militar de Montoneros de diciembre de 1976 que proyecta (idealmente, no realmente) unas 2.000 cápsulas de cianuro para sus integrantes (el autor indica que el documento lo tiene en su archivo personal). De ser cierto esta producción ideal (con independencia que se haya materializado), el documento no ofrece detalles de quiénes debían portar la pastilla ni cuántas ¿Cada persona llevaba 1 pastilla? ¿No había pastilla de repuesto?? No se alumbra el punto. Pero no importa: el total de 2.000 cápsulas de cianuro es relevante, para determinar que el número de combatientes en modo alguno podía abarcar las exageradísimas estimaciones de apologistas como Nicolás Márquez o Agustin Laje. Aunque no se aclare en la explicación de Larraquy, se puede realizar la suposición base que todos los miembros estructurados de Logística, Combate, Secretarías y Dirigentes portarían al menos 1 pastilla de cianuro; con independencia que el resto de los sectores como Sindicales, Territorial, Informaciones lo hagan. Como ejemplo, María Cristina Lennie pertenecía al frente sindical de Montoneros (JTP) y se tomó la pastilla de cianuro en el Abasto cuando se vio rodeada por el Grupo de Tareas de la ESMA: 


Y con independencia que 1 miembro tenga más de 1 pastilla. Como ejemplo ilustrativo, que la "legendaria" dirigente montonera Norma Arrostito llevaba 2 pastillas de cianuro para sí misma


O el caso de Graciela Daleo, militante estructurada de Montoneros, que tenía 3 pastillas de cianuro:


enlace a la tesis de Larraquy, página 35-36 y referencia 13 del capítulo:


Que conste: no estamos calculando la cantidad de militantes por pastilla de cianuro como si fuese una estimación sólida. Solo se calcula para rechazar las abultadas estimaciones de combatientes esgrimidas por chantas como Márquez o Laje. Pues no cabe la idea de unos 15.000 combatientes de Montoneros por ejemplo, solo para 2.000 pastillas de cianuro (salvo que a la organización no le importe que 13 mil de esas 15 mil personas delaten alguna información). No obstante, una estimación basada en esas pastillas solo serviría para establecer confiablemente un mínimo, no un máximo de integrantes totales (combatientes y no-combatientes). Esto es así porque los militantes menos importantes probablemente no accedieron a ese "reparto" de pastillas y tuvieron que elaborarlas por sí mismo (similar podría ocurrir con el sueldo de militantes por columnas). Como es el caso de Miriam Lewin en este testimonio, minuto 16:43, donde ella sola tuvo que construir su cápsula de cianuro:




En este informe de la CN, en la pag. 18 y 17 se estiman sus bajas:


Así, por ejemplo, habíamos planteado ya en noviembre de 1975 un cálculo estratégico pronosticando 1.500 bajas nuestras inevitables durante el primer año de ofensiva enemiga [1976]

Toda esta situación [de errores, de traidores o delatores, etc.] determinó que la ofensiva de aniquilamiento lanzada por el enemigo superara, en sus resultados, en un 33% nuestras previsiones de bajas durante su primer año


Eso significa que Montoneros perdió a casi 2.000 personas en 1976. Si a eso le sumamos que a diciembre de 1976, se prevía la fabricación de 2.000 cápsulas de cianuros, la cifra de integrantes de Montoneros oscilaba en las 4.000 personas para fines de 1975 (número que no discrimina quiénes son combatientes y quiénes no)



Y los militares ¿Qué estimaciones hacían personalmente sobre los combatientes de Montoneros? Hay que tener en cuenta que no es lo mismo lo que calculaban los militares, que la policía. Ambos hacían estimaciones y podían arrojar números dispares. No obstante, ninguna de estas dos fuerzas calculaban exageradamente la capacidad ofensiva de la organización

Por su lado, la Policía Federal estima 2.000 combatientes de Montoneros para 1975:


pag 10:


En este reporte estadounidense, se estima para mayo de 1977 que a Montoneros le quedan 1.000-1.200 miembros de los cuales solamente entre 300 a 400 pueden ser considerados verdaderamente combatientes (no se especifica la fuente, pero es evidente que no proviene de un órgano público como la prensa). Pag. 3:


Este último rango de 300 a 400 es una pérdida coherente de la mitad de combatientes si comparamos con el cálculo de las células y viviendas (aproximadamente 540-650 combatientes para junio de 1976)

Aún en la prensa, el número de efectivos armados calculados era muy pobre para Montoneros: 2.000 combatientes en 1975, de los cuales el 80% (1.600) fue eliminado en el 76. Si bien la prensa no especifica la fuente, recordemos que este artículo se publica en diciembre de 1976, pleno régimen de control militar; lo que implica que el gobierno estaba de acuerdo en dar el visto bueno a este número bajo de 2.000 combatientes como máximo



Estos estimativos pueden ser fallidos: quizás Montoneros tenía muchos más combatientes y los militares calcularon muy a la baja. O al revés: calcularon muy exagerado cuando eran todavía menos efectivos. Además en determinados contextos el concepto de "combatiente" que atribuyen las fuerzas armadas puede ser muy liberal (calificando de combatiente a quien no lo es; por ej. la Prefectura Naval en su Memorándum 8687 IFI Nº 4 "ESC"/977, o la Directiva 504 sobre la situación de Montoneros para el año 1978). Pero lo importante de estos estimativos es que aún exagerando, aún dando a la baja, las fuerzas armadas y policiales NO calculaban a su enemigo con un número gigantesco de combatientes que supusiera un peligro bélico trascendente (del E.R.P. las fuerzas armadas estimaban 350 combatientes para marzo de 1976, como explicamos en el correspondiente artículo sobre la mentira de Agustin Laje). Queda además claramente evidenciado que el resto de la persecución se dirigía a quienes no eran combatientes

Piénsenlo de esta manera: los militares día a día estaban secuestrando a decenas de personas, derivándolas a centros de interrogatorios donde se aplicaban tormentos, luego mataban a muchas de ellas (dejando a otras sobrevivir). Fueron miles de muertos y desaparecidos, supera ampliamente el margen de 2.000-3.000 desaparecidos y sobrevivientes lo que hicieron las fuerzas armadas; a eso sumémosle los otros tantos miles de prisioneros "legales" a disposición del PEN detenidos arbitrariamente sin causa.... y mientras estaban cometiendo todas estas acciones clandestinamente, ellos mismos nos dicen que la guerrilla no tenía tantos combatientes ¿Entonces a quiénes estaban persiguiendo día a día? O sea que ellos se daban cuenta día a día, que no todos los que estaban secuestrando y matando eran combatientes; que de hecho ya se habían excedido por mucho las previsiones de combatientes a cazar

Además si calculaban tan pocos combatientes, significa que los militares no creían que los atentados de la guerrilla fuesen tan espectaculares para verse obligados a estimar un número más grande



Informe de la inteligencia militar donde enlistan a una serie de militantes de Montoneros de la Contraofensiva (año 1979). Nótese que separa a estos militantes en "células sindicales", "células territoriales", integrantes de las secciones de combate o de logística. No todos eran considerados como combatientes por la represión. Este y otros documentos militares de la Contraofensiva pueden ser consultados aquí:



Si bien las fuerzas armadas no especifican cómo calculan 2.000 combatientes de Montoneros para 1975, tenemos una pista un tanto abstracta de uno de los jefes de la Conducción Nacional de la organización. En una entrevista de marzo de 1977, este jefe (que la entrevista no menciona su nombre) dice:

Hacia 1975, en la regional Buenos Aires, que es la regional más grande, teníamos cinco columnas, de cada una de esas columnas formamos una compañía y le pusimos a todo eso el batallón Fernando Abal Medina. Y realmente hicimos estragos, hicimos una campaña militar muy buena, pero llegamos a una conclusión: no se puede formar un ejército regular en las ciudades, no se puede formar un ejército de magnitud en las ciudades. En la ciudad de Buenos Aires, con más de diez millones de habitantes, nosotros llegamos a tener ese batallón, que no era un batallón porque no estaba totalmente armado, era un batallón en gente digamos pero en gente medianamente instruida, y ese batallón no tenía suficiente retaguardia como para operar

[...]

Nosotros pensamos que el proceso pasa por ahí, que no ganamos nada con preocuparnos ahora por el problema de formar un gran ejército regular, que ya hemos visto que no se puede. En Tucumán lo intentó el PRT sin éxito hasta ahora. Nosotros lo intentamos en la ciudad más grande del país, y llegamos a tener nuestro gran batallón; no fracasamos pero descubrimos que no podíamos seguir, que a ese mismo batallón no lo podíamos armar, que, además, si lanzamos 100 compañeros contra un cuartel nos matan 60 o 70: ahora son bunkers y no se puede. Hay que saber leer la relación de fuerza. Ahora lo que tenemos son muchos pelotones de 3 soldados y un jefe y los hostigamos con ellos. En la última campaña militar hicimos 87 operaciones militares en 21 meses en los cuales no tuvimos ni una baja. Simultáneamente, con esa campaña militar nos hicieron cientos de bajas en funcionamiento, en tareas de aparato en citas, etcétera

Estamos conformes con tener un buen grupo y estar perfectamente armados, con buenos oficiales, por columna y, eso sí, mucha milicia, porque a los milicianos nosotros les damos la misma instrucción militar que a los soldados. Lo que tienen distinto, es el armamento que ellos pueden conseguir, objetivos distintos, formas de operar; tienen más flexibilidad. Cuando sale un grupo de soldados con una planificación y la situación se presenta distinta, hay veces que se vuelve sin operar. En cambio los milicianos, cuando salen, si la situación es distinta, hacen otro desastre en otro lado, y esos así son miles. Las milicias son las agrupaciones que están directamente en contacto con los frentes, con las masas, entonces ellos son los que pueden articular el ejército con las masas; pero el ejército se construye ahí en el momento insurreccional

pag. 22 y 24:


El problema de esta declaración es que no define lo que él entiende por "Compañía" o "Batallón". Pero si tomamos la definición clásica de un Batallón, el mismo se compone de aproximadamente 1.000 hombres. El jefe de la CN indica que Buenos Aires tenía un "Batallón" de Montoneros sumando las compañías de las 5 columnas (Norte, Sur, Oeste, Capital y La Plata) pero, otra vez, sin detallar si dentro de ese concepto incluye estrictamente combatientes o también las milicias, que son grupos que se encargaban de acciones más vandálicas o propagandísticas que de combate. Es decir, que había aproximadamente 1.000 montoneros en Buenos Aires pero se desconoce si todos combatientes. 

El estimativo de 1.000 personas es a la alza, porque los militares en su reglamento de diciembre de 1976 "Operaciones Contra Elementos Subversivos", esquematizan a un Batallón urbano subversivo en unos 419 combatientes mínimo y 765 combatientes máximo, incluyendo logística. Pag. 183:




Modelo típico de Batallón de una organización "subversiva", según reglamento de las fuerzas armadas gubernamentales


Se puede entonces comprender muy abstractamente que las fuerzas armadas hayan calculado -un tanto ampliamente- la cifra a 2.000 combatientes montoneros en el nivel nacional; solo si Buenos Aires (la provincia cuyas organizaciones Montoneros y PRT-ERP eran más poderosas) tenía en 1975 unos 1.000 combatientes a menos, o un "Batallón Urbano" de 765 combatientes máximo


La Armada ribereña en su Plan de Operaciones "Sirena II" de mediados de 1976, cuantifica a Montoneros en 50 personas sobre esa área (probablemente Columna "Paraná" de la organización). No especifica si todos son combatientes, pero aun así es una cifra muy baja. Concretamente el anexo de inteligencia dice:

Las organizaciones actuantes en la zona son; en el territorio argentino: 

-ERP: no ha realizado acciones armadas en el área, su actuación se ha circunscripto a distribuir panfletos en unas pocas oportunidades en la cuidad de Formosa y a pintar carteles en las rutas. No obstante puede actuar en apoyo a otras tendencias como sucedió en las acciones de Monte Chingolo 

-Montoneros: es la organización de mayor envergadura en el presente, fue la organizadora del ataque al R-29 en Octubre de 1975. La derrota sufrida en aquella oportunidad lo ha desequilibrado, aunque puede contar con la aptitud organizativa del ERP. En aquella oportunidad contó también con efectivos venidos de otros lugares. En territorio paraguayo: sus primeras intentonas se produjeron en Abril de 1976 en que fueron desarticulados totalmente. Por provenir sus efectivos desde territorio argentino es seguro su coordinación de acciones con las agrupaciones actuantes en ese país. Las
informaciones obtenidas hasta el presente establecen que los efectivos actuantes en la zona no superarían los 50 hombres en total en ambos márgenes del río. Esta cantidad puede ser rápidamente incrementada si planearan una acción específica, lo que hasta el momento no se ha detectado. No se ha establecido la existencia de una base guerrillera en el área

pag. 422:



En un documento militar de abril de 1976, la Comunidad Informativa de la provincia de Córdoba, encabezada por el jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, el represor Luciano Benjamín Menéndez, calculaba a Montoneros con 3 U.B.C.


Curiosamente el periodista Ceferino Reato (autor que cuestionaremos mucho en este blog) menciona este documento en su anexo documental del libro "Disposición Final":


A grandes rasgos, estas 3 UBC de Córdoba deben ser entendidas como "Unidad Básica de Combate" (ya que las separan de la UB logística). Son 30 combatientes por cada UBC. Y para dar amplio margen al apologismo, como máximo albergan hasta 150 combatientes para la provincia en abril de 1976 (50 militantes combatientes por UBC)


De todos los estimativos de las fuerzas armadas que se han encontrado en los archivos que sobrevivieron a la quema, probablemente el más nítido es el "Informe Sotera", que realiza un estimativo muy puntual de Montoneros en Rosario. Cuantifica unos 488 militantes totales para el 24 de marzo de 1976 y los clasifica en:

-Oficial Superior: 1

-Oficial Mayor: 6

-Oficial Primero: 6

-Oficial Segundo: 15

-Oficial: 50

-Aspirante: 120

-Soldado: 95

-Miliciano: 200

pag. 2:


El represor Sotera no puntualiza quiénes de esos 488 militantes son combatientes. Pero podemos nosotros realizar el correspondiente análisis: los milicianos no son combatientes (véase el anexo de este posteo), asi que esos 200 militantes deben ser desechados del cálculo. El resto: los Soldados participan en las secciones "Combate", "Información" y "Logística", acorde al sig. organigrama de la Secretaría Militar de Montoneros en Rosario:


Organigrama Secretaría Militar de Montoneros en Rosario



Los Aspirantes pueden estar en las Secciones "Información" y "Logística" de la Secretaría Militar pero no aparecen en el "Combate" propiamente dicho. Por lo que debe descartarse casi en su mayoría esos militantes (al menos en esta provincia; sin perjuicio que aspirantes de otras provincias hayan sido combatientes estructurados). También los Aspirantes aparecen en la parte Sindical de la Secretaría Política

De los Oficiales no hay información. Se sabe por testimonios y otros materiales de inteligencia represiva que podemos encontrar en los 49 artículos de este blog, que un "Oficial" podía estar en cualquier Secretaría, ya sea Secretaría Militar como Política de Montoneros

Si suponemos la ficción que todos los Soldados y Oficiales actuaban en la sección "Combate" (descartando su actuación en la Logística y la Información y las otras Secretarías), el resultado es de unos 173 combatientes máximo, que redondeamos a 180

(Entre Logística e Inteligencia, son 100 militantes aprox.)


El caso tucumano descripto por el jefe de inteligencia del Operativo Independencia, donde cuantifica a las 4 patrullas de la Secretaría Militar en 30 combatientes totales, se trata de un estimativo post-represión; ya que el libro fue escrito en el año 1999. Por consiguiente, sin dejar de ser un estimativo (con márgenes de errores a la alza o baja), tiene la ventaja que el escritor del libro ya sabe de modo cabal la peligrosidad real que tuvo Montoneros en Tucumán al final del día, porque escribió su libro cuando el centro clandestino que él dirigía ya cerró.  Conocía entonces qué clase de detenidos pasaron por ese centro ilegal de tormentos. El hecho que escribiera en su libro que Montoneros no superaba los 30 combatientes en 4 patrullas, es muy elocuente sobre todo porque, si él quería, podía haber mentido en su libro diciendo que hubieron muchísimos más combatientes. Podría haber dicho, por ejemplo, que Montoneros tenía 500 combatientes en Tucumán para mentirle al lector y espantarlo de lo terriblemente poderosos que eran esos guerrilleros. Y no lo hizo. Es entonces una prueba de considerable valor para demostrar la escasa peligrosidad de la guerrilla montonera en Tucumán


Por último, la zona de actuación del V Cuerpo de Ejército, que abarcaba todo el sur de la república argentina. Al respecto, tenemos lo escrito por el jefe represor número 2 de la zona, general Acdel Vilas. De este hombre vamos a hablar mucho en este blog pero por su actuación en Tucumán durante del Operativo Independencia en el año 1975. Pero ahora centrándonos en la zona sur, Vilas en su folleto "Bahía Blanca: el hecho histórico", escrito posterior a la represión también, cuelga el siguiente mapa gráfico


https://web.archive.org/web/20031119133536/http://www.nuncamas.org/investig/vilas/acdel_42.htm 

Montoneros tenía 1 Destacamento en Mar del Plata, 1 Destacamento en Bahía Blanca, y 1 Destacamento en "Centro" (actuaba principalmente en Tandil). También tenía 5 fortines

Una vez más, se desconoce la composición numérica de un "Destacamento". Pero en el siguiente memorando de la inteligencia represiva, se anotan todos los militantes del Destacamento Mar del Plata que estaban secuestrados o prófugos en ese momento (agosto de 1976):


Son 29 militantes que conforman el Destacamento Mar del Plata (contando los matrimonios y periféricos). La mayoría de ellas no eran combatientes, según la narración del memorando militar, que describe minuciosamente cómo se llevaron a cabo las detenciones de estas personas. Pero vamos a imaginar por un momento que todos fuesen combatientes: serían 29 combatientes en Mar del Plata, una cifra mierdosa para creer que estamos frente a un peligro de guerra

Con la ficción de "todos combatientes", entre los Destacamentos Bahía Blanca-Tandil-Mar del Plata no tenemos más de 90 combatientes

No sabemos lo que significa un "Fortín", pero por la documentación militar que puede leerse en el enlace antes subido, no hay una persecución centrada hacia militantes de estos fortines. Todo hace suponer que no eran estructuras de combate o de alguna importancia destacable (probablemente sean casas donde se guardaba arsenal o compañeros, acorde al vocabulario militante)



Cuadro sintético con algunos de los datos ya vistos y otros que veremos en el seg. capítulo


-Año 1977: solo contamos con un documento interno de la Columna Capital de Montoneros, que era un plan de emergencia de julio de 1977

Como consecuencia de los golpes sufridos por el Área desde el mes de marzo [de 1977], nuestra estructura militar ha quedado reducida a su fuerza de combate

Esta fuerza tiene cinco pelotones* con un buen grado de experiencia operacional (en sus líderes y soldados) pero con una parálisis en términos de su producción externa, dedicada a tareas defensivas

pag. 34: 


Si cada pelotón tiene 5 combatientes, el resultado es menos de 30 combatientes en la Secretaría Militar de Capital Federal para julio de 1977

*aclaración: el documento citado es en realidad una copia escrita en inglés, probablemente por la embajada estadounidense haciéndose eco de la documentación capturada por los militares y ofrecida al embajador. Esto es necesario saberlo, porque en la copia inglesa utilizan la palabra "squad" para referirse al número de pelotones. "Squad" significa "escuadra" en español. Pero Montoneros no tenía escuadras sino pelotones (el ERP tenía escuadras). Por la lectura de la copia en cuestión, se estima que cada "squad" cuenta con un líder, y que entre dos líderes de squads llevarían adelante un grupo de combate, sin perder cada uno liderazgo en su squad. Además, entendemos que si el escritor utilizó el concepto "squad", es porque quiso hacer referencia a una unidad chica (siguiendo la definición del escalafón militar), de no más de 10 personas. Si duplicamos el quantum inicial a 10 personas por "squad", serían 50 combatientes 


¿Qué decía la revista Evita Montonera sobre la cifra de combatientes?

Estas revistas no ofrecen información concreta del número de combatientes de la guerrilla montonera. Sin embargo, por contrapartida narraban las acciones cometidas por los distintos pelotones de combate en el país. Los datos de la revista obviamente deben ser analizados con la idea que esta guerrilla tiende a magnificar sus acciones y soldados para darse laureles a sí mismo. No obstante, vamos a suponer que su información es verídica en su casi totalidad acerca de la existencia de esos pelotones

Hemos escogido el n° de abril de 1976, pues en esa revista se publicita una campaña "militar" que Montoneros lanzó en el país poco antes de junio de 1976 cuando se redactan los documentos de viviendas. En la campaña se mencionan los pelotones que cometieron los acciones. Omitimos por el momento aquellos pelotones milicianos por no ser estrictamente de combate (pese a las eventuales colaboraciones armadas); asi como también sumamos aquellos pelotones de los que no se han especificado nombres (esto a riesgo de incluir repeticiones). En la revista, pag. 17-25 del siguiente enlace: 













La revista menciona los siguientes pelotones:

-Tucumán:

Juan Carlos Alsogaray

José Ulises Alberto

René Locascio

Diego Metzbacher

H. G. de Molina

Rubén Días - Héctor Patiño

Raúl Trenchi

Arturo Vallejo

Anselmo Navarro

Miguel Angel Bustos


-Buenos Aires

*Capital Federal:

Juan Belaustegui 

Ramón Boero 

Capuano Martínez

Amanda Cancio - Eduardo Carden 

Diego Miguel Mester

5 pelotones sin mencionar sus nombres


*Zona Oeste: 

Nicolás Zuleta

Rodolfo Rey

Sergio Prado

Jorge Correa

Sabino Navarro

Héroes de Formosa

Arturo Lewinger

17 pelotones sin mencionar sus nombres


*Zona Norte: 

Titi Echeverría

Mario Turano

Marcos Osatinsky

Cesar Burgos 

2 pelotones del grupo Eva Perón

Miguel Sánchez


*Zona Sur:

Beto Simona

Concejal Lencinas

Sabino Navarro

Sergio Scott

Rafael Sifaldi

Bernardo Lebenson

9 pelotones sin mencionar sus nombres


+ 1 pelotón sin mencionar zona específica: pelotón Atilio López


TOTAL: 67 pelotones en Tucumán y Buenos Aires Capital / Oeste / Norte / Sur. Si cada pelotón consta de 5 personas según el manual de instrucción de las milicias montoneras, la multiplicación 67 x 5= 335 combatientes. La revista aclara que le falta relevar los datos del resto del país. Como comparación, Prudencio García había estimado hasta 450 combatientes en junio del 76 a nivel nacional, basándose en las 18 células de combate de Frontalini x 25 miembros

(PD: en la revista se puede observar que bajo las "compañías" de cada columna bonaerense se agrupan tanto los combatientes como milicianos. Es decir que el pretendido "Batallón" de Buenos Aires incluiría tanto pelotones de combate como milicianos)


Por su lado, el jefe de inteligencia del Operativo Independencia, el represor Eusebio González Breard, calcula en su libro unos 30 combatientes de Montoneros en Tucumán a inicios de 1976; es decir un número más bajo que el estimado por nosotros con los datos de la revista (en Tucumán había 10 pelotones, estimando nosotros 50 combatientes por consiguiente). En este enlace, se encuentra el libro escrito por el jefe de inteligencia del Op. Independencia; en la pag. 140 la referencia: 


¿Qué hay de las otras revistas? Sigue los mismos criterios de la publicación de abril, con pelotones de combate que poseen nombres y otros que no se les asignan. Pero además, con el agravante que en algunas acciones no se adjudica de manera precisa un pelotón: o bien describen acciones que hacen suponer la utilización de algún grupo, o bien en la revista escriben declaraciones vagas como "El día X nuestros pelotones montoneros hicieron tal acción" sin aclarar cuántos pelotones, siquiera si son de combate o miliciano. Por eso en el siguiente cuadro se exponen aquellos pelotones que fueron nombrados (sin contar las  acciones donde se no se alude a un pelotón, por más que hiciera falta uno de ellos para cometer el accionar):




Enlace con todas las revistas de Evita Montonera: 



Como observa, hay muchos pelotones sin nombre; esto a riesgo de incluir repeticiones. También hay pelotones con nombres idénticos: es que algunos pelotones actúan en provincias distintas asi que no estamos incluyendo repetición. Pero también es cierto que hay pelotones actuando en la misma provincia y con el mismo nombre; difícil saber si estamos repitiendo el pelotón o no. En la revista aparecen conceptos como "Unidad de Combate" o "Grupo de Combate", con 2 o 3 pelotones agrupados; por lo que en el cuadro se los contabiliza de ese modo

(aclaración: cuando decimos que el pelotón no tiene nombre, es porque la revista no lo menciona. Es posible que el pelotón SI tenga nombre pero la revista no lo sepa) 

No hay garantía que estos pelotones sean estables, es decir que se mantengan en el tiempo. De hecho en la tabla se demuestra que muchos pelotones no vuelven a tener un accionar sostenido en los meses siguientes. En las revistas leemos indicios que los pelotones pueden ser bautizados con distintos nombres, ej. en el número de Febrero-Marzo 1976, pag. 35, se pretende bautizar un pelotón con el nombre de Rafael Sifaldi -probablemente un pelotón existente-; y en la pag. 24 se avisa que se bautizó a un pelotón con el nombre de Juan Carlos Alsogaray. Es decir que nuestra contabilización toma la ficción que esos pelotones son "vírgenes", fijos, permanentes e inmodificables; como si esos 194 pelotones tuvieran identidad propia en vez de repetirse sus miembros. Ej: supongamos que los militantes del pelotón "17 de Octubre" de Enero-Febrero de 1975 se pudieron haber desarticulado y formado otros pelotones que aparecieron en las revistas posteriores. Las revistas no aclaran si estos pelotones repiten sus miembros

(Tampoco todos los pelotones enumerados hicieron las mismas actividades ni con la misma intensidad)

Si estimamos que solo el 20% de esos 194 pelotones son reciclajes de militantes de otros pelotones, nos quedarían 156 pelotones intactos irrepetibles


Por todo lo expuesto, los 194 pelotones de la tabla deben ser tenidos en cuenta como un MÁXIMO de la capacidad de combate de Montoneros: la organización como MÁXIMO pudo tener hasta 1.000 combatientes en el año 1975, si multiplicamos cada pelotón con 5 personas. Aunque no siempre contaban con 5 miembros por pelotón. Ejemplo de ello es el intento de copamiento de la unidad militar de Formosa por parte de Montoneros: utilizaron 9 pelotones con un total de 39 personas. Pag 2: 


Prudencio García en su libro, no hace ningún recuento del número de pelotones de combate que tuvo Montoneros. Tampoco Frontalini & Caiati

En esta estimación de 200 pelotones autónomos debería quedar subsumido aquellos integrantes que, sin combatir, colaboraban en el combate o "delito" a través de la logística o la información inmediata (excepto los jefes principales de las secciones de la organización). Lo que sucede es que la revista Evita Montonera, a diferencia de su documento sobre las viviendas, no discrimina entre las distintas ramas sino en 2 clases de pelotones: los de combate, y los milicianos. No está de más recordar que un pelotón de combate tenía su "logística inmediata" al repartirse las tareas previo y durante una acción final: un miembro del pelotón manejaba el auto donde se iba a emboscar, otro miembro llevaba las municiones, el otro se encargaba de accionar el arma, otro miembro hacía de campana, etc. Diversificación que se extendía si se articulaban diferentes pelotones





Esquemas gráficos del Manual de Instrucción de Milicias Montoneras, sobre la repartición de tareas de distintos pelotones (en este caso pelotones milicianos)



Lo bueno de esta contabilización de pelotones, es que nos permite dar una magnitud FUNDAMENTADA de la capacidad operativa de la organización. Porque las revistas de Evita Montonera relataban su actividad de combate mensualmente. Nos da la pauta de cómo esta guerrilla desplegaba sus pelotones en un periodo corto de mes-a-mes para ejercer sus acciones. Aún si suponemos exageradamente que Montoneros tenía 100 mil pelotones (es un ejemplo bolacero nomás), mensualmente la organización no podía más que desplegar un puñado de pelotones. Esta contabilización del cuadro expuesto, ofrece la real capacidad logística y operativa de Montoneros para con sus pelotones de combate; explica su peligro "real" en vez del peligro fantasioso que le adjudican los apologistas como Agustin Laje, Nicolás Márquez o Victoria Villarruel

Como punto de referencia, en el siguiente documento de la CN de Montoneros, pag. 20, la CN les niega a la Columna La Plata la adquisición de 40 automóviles para un funcionamiento estable:


Esto significa que La Plata llegaba a una capacidad operativa de combate y propaganda miliciana móvil no mayor a 200 personas a mediados de 1976 (si calculamos el coeficiente de 4-5 personas por automóvil). Pese a lo cual, no hubo tantos pelotones operando al mismo tiempo en La Plata siquiera en 1975



Esquema gráfico de un pelotón guerrillero en un auto. En este caso, el esquema pertenece a un Manual de Instrucción Militar del E.R.P.


Estadísticamente, la guerrilla provocó unos 587 muertos desde julio de 1974 hasta el año 1979. Se explica este tema en el siguiente posteo: 


Aunque esas 587 muertes no fueron todas ocasionadas por Montoneros, si suponemos la ficción que lo fueron, y la organización contaba con 200 pelotones de combate para 1975, el coeficiente es de 2,9 muertos por pelotón (cada pelotón mata a 3 personas pero llegando a 10 pelotones, uno de ellos mata solo a 2). Es un estimativo bastante razonable a la baja para una actividad de, al menos, 2 años (1975-1977) en estos 200 pelotones. Y eso que, repetimos, esos 587 muertos no fueron todos cometidos por Montoneros, por lo que el coeficiente por pelotón es más bajo todavía



Comparativa de la capacidad ofensiva entre todas las organizaciones guerrilleras y las fuerzas estatales a través del número de víctimas letales provocadas: 650 víctimas de la guerrilla VS más de 8 mil que el Estado registró sobre la represión castrense


Para la revista de abril de 1976, se mencionan los 67 pelotones que enlistamos más arriba. Imposible decir cuántos de esos 67 se repiten en los 194. Nótese que si sumamos los 194 pelotones con los 67 pelotones, el resultado sería de 261 pelotones que nos darían por consecuencia unos 1300 combatientes. No llega siquiera a los 2.000 estimados por las fuerzas armadas 

Si se preguntan por qué no estoy sumando los pelotones de combate posteriores a junio de 1976, hay 2 razones: primero, que la propia revista Evita Montonera ya no hace las mismas publicaciones "extensivas" de sus campañas militares con sus numerosos pelotones mencionados, tal como en sus épocas anteriores; casi seguramente esto se deba al nivel tan alto de aniquilamiento que estaban sufriendo por la represión gubernamental. De hecho la misma revista pierde su frecuencia mensual o bi-mensual de salida; por la terrible represión que destruye todo su aparato propagandístico (lo que afecta la publicación de dicha revista). En segundo lugar, y que tiene que ver con lo anterior que decimos: ante la evidencia que Montoneros estaba muy devastado para fines de 1976, no podemos saber si los nuevos pelotones se componen de nuevos miembros reclutados o son un rejunte de sobrevivientes de otros pelotones diezmados (o ambos). Se podrá incluir un pelotón original más, como el pelotón "Sergio Puiggrós", encargado de la bomba de julio de 1976. De todas maneras, la cifra de esos nuevos pelotones pos-junio de 1976 mencionados en la revista o en sus partes de guerra no es trascendente. No llega al número e intensidad de lo mencionado en la revista de abril de 1976


-Estimaciones indirectas:

De acuerdo a la contabilización de Victoria Villarruel (que es una de las personas más interesadas en maximizar el poder de fuego de las organizaciones armadas), desde el periodo 1976 a 1979 la guerrilla cometió menos de 450 asesinatos (esto consta en su libro "Los Otros Muertos"). Esto contradice los datos del gobierno militar, que hablan de poco más de 300 muertos desde el trayecto 76-79



Gráfico del Circulo Militar sobre el número de muertos anual por la guerrilla. Pag. 166:



Pero no importa, vamos a suponer que esa cifra de Villarruel es cierta. Si los Montoneros hubiesen tenido 450 combatientes justitos, y si suponemos que esos 450 asesinatos los cometieron todos montoneros, significa que 1 combatiente ejecutaba 1 asesinato y no cometía otra acción homicida (obviamente, si 1 combatiente mataba a más de 1 persona, eso disminuye la cifra de combatientes que asesinaron)

Es menester resaltar que algunas acciones de combate importantes tuvieron que hacerlas inevitablemente sectores ajenos a las células de combate, por la cercanía para cometer el hecho. Es el caso de Ana María González por ejemplo, la montonera que le puso una bomba al represor Cesáreo Cardozo en su cama: ella no era una combatiente pero por su amistad con la hija de Cardozo, tenía acceso a la casa y por tanto aceptó la misión de colocar el explosivo. De todos modos, no cambia la ecuación, mas bien agrava la cifra de combatientes que alguna vez mataron, volviendo el número de "450 combatientes" un pelín exagerado. Más considerando el supuesto reclutamiento posterior ante las perdidas sufridas

Para 1977, acorde a la información del Circulo Militar, hubo menos de 70 muertos por la guerrilla. Aún si suponemos que todos esos muertos los provocaron los Montoneros, y suponemos que fueron asesinados en pelotones de 5 montoneros, serían unos 350 combatientes para 1977 (70x5 = 350). La estadística de fuerza militar montonera queda así: unos 1.000 combatientes para 1975 de MÁXIMA, unos 650 combatientes a partir de junio de 1976 también de máxima, y unos 350 combatientes para 1977


La única operación estrictamente militar de Montoneros en su época de apogeo (1975) es el intento de copamiento del Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa (hubo otras operaciones cuasi-militares de menor trascendencia, ej. la ocupación de "La Calera") . Dicha operación de Formosa recibió el nombre de "Operación Primicia"



Número de la revista clandestina oficial de Montoneros "Evita Montonera" en el que elogian la acción guerrillera contra el cuartel formoseño



En el año 1979 el Poder Ejecutivo Nacional del entonces presidente Videla, publicó el libro "El Terrorismo en la Argentina", el cual tenía como objetivo contraponer los efectos de la visita de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos). El libro es un compendio de todas las acciones cometidas por la guerrilla izquierdista desde 1969 a 1979. No solo publica las acciones, sino también sus partes de guerra, artículos de sus revistas, etc. Todo con la misión de aumentar el peligro de la guerrilla y justificar la situación vivida de la represión. El libro se encuentra disponible en el siguiente enlace: 


Los militares en ese libro no se olvidan de hablar de la Operación Primicia y presentar la documentación que Montoneros escribió al respecto. En la página 386, en el apartado de Nomenclatura, columna "Cant Cros", la organización Montoneros especifica la cifra de miembros totales que participaron en la Operación Primicia: un total de 41 personas (a los que deben sumarse 20 personas extras de logística y apoyo)



Esquema del libro "Operación Primicia" de Ceferino Reato (autor que no es muy amigo del "relato oficial"), en el que se indica la cantidad de guerrilleros montoneros que combatieron en el asalto: solamente 30 guerrilleros. Esta fue la máxima capacidad bélica de la organización en su único asalto de cuartel de la historia. Pag. 92:



Cabe preguntarse lo siguiente: si hemos aceptado la hipótesis de 650 combatientes todavía para mediados de 1976 ¿Cómo es posible que en su época de apogeo los Montoneros solamente hayan ejecutado una única operación estrictamente militar y, para colmo, con una cantidad tan baja de combatientes y logística??? Máxime teniendo en cuenta la cantidad de asesinatos que Villarruel atribuye a todas las guerrillas desde el 76 al 79. De haber existido realmente 650 combatientes para junio de 1976, es evidente que no todos tenían muy buena preparación o recursos, a juzgarlos por su carencia de capacidad estrictamente militar

Otro indicio de su escueta instrucción militar y capacidad ofensiva, es la risible ayuda bélica que le ofrecieron al ERP en su campaña tucumana. El siguiente gráfico pertenece al diario del comandante del Operativo Independencia Acdel Vilas, quien se encargó de destruir la guerrilla rural y reprimir a los tucumanos durante 1975 





En este gráfico se detalla la cantidad de combatientes que tenía la compañía del ERP para julio de 1975. Además de evidenciarse la pobreza numérica de este contingente guerrillero (que no llegaba a 90 combatientes), aparecen 3 combatientes enmarcados como Montoneros (el gráfico dice "MONTOMEROS", probablemente un error tipográfico del autor). Esa es toda la ayuda de fuego que pudo prestarle la organización Montoneros al ERP sin resentir su propia capacidad: 3 míseros combatientes


Contamos con una declaración ambigua de Rodolfo Walsh (miembro de inteligencia de Montoneros) en sus papeles de crítica a la organización. Al respecto Walsh escribe:

EI fin de la guerra [en sentido militar] no significa la desaparición de formas significativas de lucha salvo que previamente se haya producido el exterminio de la vanguardia conforme a la hipótesis enemiga para enero-junio 1977. Si tal exterminio puede evitarse, será posible y hasta cierto punto conducir esas formas significativas de lucha configurando una etapa de resistencia capaz de prolongarse largo tiempo. Un centenar de oficiales dispersos en el territorio, sin otro lazo orgánico que la unidad de doctrina es suficiente para sostener la resistencia si se cuenta con recursos adecuados en dinero, documentación, propaganda y explosivos. Al analizar esta hipótesis el enemigo habría llegado a la conclusión de que puede tardar hasta dos años en liquidar la resistencia de estos "grupos chicos" si las circunstancias políticas le resultan favorables

pag. 16:


"Un centenar de oficiales" distribuidos en el territorio es lo que plantea Walsh como un modo de tener "grupos chicos" que resistan a la dictadura en el tramo enero-junio de 1977. Para la fecha de enero de 1977, Walsh considera que Montoneros está derrotado en su faceta armada (no en la política), y desde ese enfoque debe interpretarse el párrafo. Pero no deja de ser una declaración ambigua, en la que no conocemos si Walsh dice "un centenar de oficiales" como simple metáfora de grupos chicos, o si realmente Montoneros para el tramo enero-junio de 1977 solo podía disponer de aprox. 100 oficiales (500 combatientes máximo si fuesen oficiales de pelotones de combate de 5 personas). Tampoco especifica qué clase de oficiales (por la alusión a la "propaganda" no queda claro si habla de oficiales político-militares en vez de estrictamente jefes de pelotones de combate). Además que en las revistas de Evita Montonera ni de lejos hay tantos pelotones de combate para el tramo junio 1976-junio 1977. Por lo que no debe tomarse este detalle de Walsh como prueba conclusiva


En este documento de la Regional 14 de Montoneros, de finales de 1974, se indica que la Columna Capital tiene unas 5 UBC de buen nivel militar. Pag. 2:


No dice que esas sean todas las UBC de la Columna. Pero si la propia conducción regional de Montoneros estima que su Columna Capital solamente tiene 5 UBC de buen nivel militar, esto da una pauta de la pobre capacidad ofensiva de esa Columna

(nota: acuérdese que cada UBC tiene 6 pelotones de combate en su estructura militar)


Otro calculo, más hipotético, es el gasto mensual que la organización hacía sobre un militante, y que debe compatibilizar con el presupuesto de 11 millones de dólares que vimos al inicio de este artículo, pues eso demuestra que la organización podía mantener toda su estructura con dicho monto

¿Cuánto gastaba Montoneros por cada militante combatiente mensualmente? No lo sabemos, el documento del presupuesto está "mutilado". Nos tenemos que basar en el número abstracto de 11 millones, que según el doc. iba destinado a todas sus Secretarías: Militar, Prensa, Política, Organizativa, etc. Y para todas sus Columnas (quedándose el Area Federal con más de 2 millones de dólares de esa masa presupuestaria). Sin saberse tampoco cuánto de ese dinero iba a cada una de las Columnas y Secretarías

Como primera aproximación, el salario mínimo en Argentina no iba más allá de los 500 dolares para principios 1976. Siendo el periodo de mediados de 1975, con el "Rodrigazo", que el salario mínimo cayó a 400 dólares. Para el 76, se volvía a registrar un aumento


No más de 550 dólares

De los 10.707.000 de dólares que Montoneros tenía ¿Cuánto se enviaba a la Secretaría Militar (sector combatiente de la organización)? Desconocemos. Pero como esto solo es una estimación hipotética (que sirve para darle apoyo a los restantes documentos expuestos en este artículo), vamos a suponer que Montoneros gastaba un 50% de toda su masa presupuestaria únicamente en la Secretaría Militar, y el resto del dinero lo destinaba a las restantes Secretarías. No es descabellado pensar ese porcentaje si miramos que el Area Federal se llevaba poco menos de la mitad del total en dicha Secretaría Militar (U$S 1.035.000)

Debemos entonces, dividir naturalmente el monto de 10.707.000 dólares en 2 (la mitad para la Sec. Militar). La división en 2 nos daría el resultado de 5.353.500  . Y este número lo tenemos que dividir ahora en 9 (la cantidad de meses en los que se dosificaba el presupuesto). Esto nos daría un resultado de U$S 594.833 mensuales en las Secretarías Militares de todas las Columnas, incluida el Area Federal

Pero ahora, tenemos que suponer que cada militante se mantenía con un salario mínimo de 500 dólares mensuales. Si dividimos la masa de 594.833 dólares en 500, nos queda la cifra de 1190. Es decir, unos 1.190 militantes de la Secretaría Militar tenía Montoneros, que eran alimentados mensualmente con 500 dólares (uso de vehículos, pago de alquiler de viviendas, armas, pastilla de cianuro, documentos falsos, manutención, inversión, etc.) 

Este cálculo, repetimos, es hipotético y solo sirve como soporte para contrastar con la demás evidencia documental. Es un cálculo que tiene que subsistir con supuestos ad hoc. Por ejemplo, tenemos que "suponer" que Montoneros gastaba su 50% de su dinero solamente en la Secretaría Militar (algo que no es inverosímil pero no deja de ser una suposición nuestra, no corroborada con un documento específico). Y tenemos que suponer que los militantes cobraban 500 dólares mensuales (un salario mínimo), algo que tampoco podemos saber a ciencia cierta ¿Todos los militantes de la Secretaría Militar cobraban lo mismo? ¿Algunos no cobraban y otros sí? Todos estos supuestos ad hoc hacen que la estimación solo tenga propósitos ilustrativos

Para ajustar las posibilidades al máximo: si suponemos que Montoneros, de los 10.707.000 dólares, destinaba el 75% a la Secretaría Militar (unos US$ 8.030.250), y hacemos las restantes cuentas (ese monto lo dividimos por 9 meses, y luego por 500 dólares de salario mínimo), serían unos 1.785 militantes de la Sec. Militar

Con esto evidenciamos que las abultadísimas cifras de Nicolás Márquez o Agustin Laje no tienen asidero alguno. Es un calculo que no sirve para establecer el número real de combatientes, es cierto, sino para evidenciar que una hipotética cifra promedio-máxima de combatientes para mediados del 76 no llega a las mentiras del apologismo que fanteasean con miles y miles y miles de combatientes. No puede haber tantos miles de combatientes con un monto de dinero que no es acorde o del que la organización no disponía o no facilitaba

Nótese que en los militantes que se estimaron, éstos pertenecerían a la Secretaría Militar. En dicha Secretaría, estaba la rama de Combate, la rama de Logística y la rama Inteligencia. Es decir que no todas esas 1.200 - 1.800 personas estimadas a mediados de 1976 son combatientes, sino que debe repartirse entre combatientes, inteligencia y logística (sin precisar cuántos hay de cada uno). No todas las Columnas se manejaban asi: Tucumán por ejemplo, tenía la Logística en otra Secretaría. Rosario tenía la logística e inteligencia en la Sec. Militar

(algunas Secretarías Militares también podían tener su propia estructura de prensa. Por ejemplo, la prensa ANCLA de Rodolfo Walsh pertenecía al Departamento de Informaciones de una Secretaría Militar de Montoneros)

Y dentro de los "combatientes" no es que todos fuesen igual en su capacidad. Estaban desde los "aspirantes" (rango más bajo, unos perejiles) hasta "teniente" u "oficial primero", "oficial segundo" que podrían decirse que estaban más experimentados. Por lo que la cifra de 1.200 - 1.800 incluye esta gama amplia de combatientes. Consideramos que el número más apropiado es de 1.200 personas para junio de 1976 dentro de la Secretaría Militar, por ajustarse al 50% del presupuesto (más razonable que creer que se gastaban el 75% en la Sec. Militar). Pero 1.800 personas es un cálculo máximo

Dijimos en la primera parte del posteo, que si descontamos los U$S 2.939.200 de viviendas que se tienen que gastar, nos quedarían unos U$S 7.767.800 como resto de presupuesto. Es menos dinero para dividirlo imaginariamente entre militantes rentados (si suponemos que la mitad de esos casi 8 millones es para la Sec. Militar, y hacemos las mismas cuentas a un quantum incluso menor de 300 dólares por militante mensual, serían unos 1.438 efectivos de la Sec. Militar)


Otro modo indirecto de estimar el número de combatientes, es la de cuantificar los médicos y trabajadores de la salud víctimas de los centros clandestinos. Recordemos, que Montoneros y PRT-ERP organizaban las "postas sanitarias" (viviendas clandestinas de sanidad) para curar a los combatientes y milicianos frente a eventualidades con las fuerzas represivas y policiales. Si un combatiente caía herido por la policía en un operativo, sus compañeros de pelotón tenían que llevárselo en auto hasta la posta sanitaria más cercana para curarlo. Estas postas necesariamente tenían que ser manejadas por personas con conocimientos decentes de salud; ya sean médicos, enfermeros o incluso estudiantes universitarios de la carrera de Medicina. También la organización tenía un área de Sanidad en el sector Logística, donde se encargaba de instalar dispensarios; y ello requería gente comprometida con los conocimientos médicos. Es por ello, que conociendo la cifra de médicos o trabajadores de salud victimizados por la represión, podemos darnos una idea de la capacidad logística de la guerrilla para atender a sus combatientes


Medicamentos e insumos médicos de las postas sanitarias de las organizaciones guerrilleras, allanadas por la policía en la época de Lanusse y tenidas como prueba en la Cámara Federal de su gobierno


Manual militar de primeros auxilios secuestrado por la guerrilla para sus postas sanitarias. Cámara Federal de Lanusse. Esta y otras fotos del material capturado por la Policía, se halla aquí:


Es un modo indirecto de estimación que de ninguna manera puede suplantar las fuentes primarias, sino que las complementa. Es un modo "indirecto" porque posee sus márgenes de errores: podría ocurrir que no todos los pelotones de combate tuviesen previsto una posta sanitaria; o que una posta se encargara de varios pelotones a la vez; o que no todos los médicos víctimas de la represión hayan sido médicos de la guerrilla; o que un médico se ocupa también de los milicianos (que no son combatientes); u otro médico actúe en las células territoriales (por ej. para cuidar sanitariamente a los villeros); entre otras tantas variables (médicos exiliados no alcanzados por la represión, etc.). Entendiendo esto, se puede estimar que un médico se ocupa de al menos 5 combatientes, que es la cifra que compone un pelotón compartimentado con el resto de pelotones; con independencia de si luego el médico también ocupa su tiempo y compartimentación celular en atender a otro pelotón miliciano

(En algunos copamientos de cuartel, donde la guerrilla desplegaba un promedio de 50 combatientes, no había 10 postas sanitarias; porque el carácter breve y sorpresivo del encuentro hacía que la guerrilla no esperara que todos fuesen heridos de gravedad para ser atendidos por una posta. En estos enfrentamientos, el médico estaba atento al hecho, participaba en el hecho logísticamente esperando los heridos. Aquí para nuestro cálculo, debemos pensar en base a los operativos chicos con combatientes esparcidos en todo el territorio de la nación, sin postas "centralizadas", y con médicos que tienen sus vidas rutinarias y normales; lo que vuelve indispensable contar con mayor número de médicos para las eventualidades)

La siguiente lista contiene más de 250 personas desaparecidas y asesinadas que trabajaban en la salud


Esta lista no incluye todos los que tuvieron contacto con la salud, por ej. faltan casos como el de María Luz Mujica Ruarte (estudiante universitaria de Medicina, militante de Montoneros; torturada y asesinada en el CCD "La Perla"). Tampoco incluye sobrevivientes. En esta página, la lista con los estudiantes de Medicina de Córdoba desaparecidos y asesinados:


Pero no incluye todos los estudiantes del país

Redondeado a 400 médicos y trabajadores y estudiantes de la salud, el cálculo 400 médicos x 5 combatientes: 2.000 combatientes. Este cálculo contempla todas las organizaciones, tanto Montoneros como PRT-ERP

Repetimos que es un cálculo con márgenes de error que debemos considerar. Pero por lo pronto, el cálculo no se aleja de las fuentes sobre el número de combatientes que comentamos en los apartados de este blog. O sea, no puede decirse seriamente que había 20 mil combatientes descentralizados con una logística sanitaria manejada por 400 médicos (descentralizados también)


Una última estimación, comprende a la cantidad de policías asesinados durante el trecho 1976-1979 a manos de las organizaciones guerrilleras. El 11 de marzo de 1976 la organización Montoneros decidió emprender una campaña de asesinatos a cualquier policía, donde quiera que se encuentren; al menos durante 1 año. Esto lo diferencia de otras víctimas de la guerrilla como los civiles, que podían depender del momento político o de un motivo específico. También se diferencia de las víctimas militares que, a diferencia de la policía, no estaban tan expuestos a las calles (no tenían que hacer vigilancia urbana exceptuando los controles de documentación de vehículo y alguna tarea adicional). Es por ello que tanto Montoneros como el PRT-ERP veían más fácil asesinar a un policía en las calles....... y dado que en 1976, más con el advenimiento del golpe, la guerrilla entendía la situación como de "guerra total", podemos estimar en parte la capacidad numérica armada de estas organizaciones, a través de estos asesinatos más "fáciles" de cometer, y que reflejan de manera más o menos directa la capacidad guerrillera de movilizar varios pelotones individuales en el territorio nacional en un tiempo, asumiendo que para matar a un policía en la calle no se necesita más que un pelotón de 5 personas en un vehículo

Pues bien, durante el periodo 76-79 la guerrilla asesinó a unos 150 policías aprox. Véase el sig. posteo: 


Algunos de estos asesinatos fueron a grupos y en atentados de buena técnica (como el caso de la bomba a Coordinación Federal, que provocó 20 muertos policiales) y por consiguiente requirieron una mayor especialización de la guerrilla; pero la mayoría fueron asesinatos individuales de policías. A este tipo de asesinatos apuntamos en nuestra estimación

Es decir, que la guerrilla aún en los asesinatos más fáciles de cometer, no pudieron desplegar tantos pelotones de combate. Si de verdad tenían tanta capacidad de fuego, se debería ver reflejado en un mayor número de asesinatos a policías


-La guerrilla "aniquilada" antes del golpe de Estado

Cuando se dice que la guerrilla estaba militarmente derrotada antes del golpe de Estado, esto no debe entenderse como una finalización de acciones armadas. Es muy necesario aclarar eso debido a los trucos lingüisticos que emplea el apologismo. Pues uno de los argumentos absurdos de ellos es asegurar que "es mentira que la guerrilla estuviese acabada antes del golpe: hubo atentados como el de julio de 1976, que fue uno de los atentados más espectaculares que tuvo la guerrilla". Tal como lo dice el pelotudo de Nicolás Márquez en este video, minuto 28:21



Cuando se dice que la guerrilla ya estaba derrotada para marzo de 1976, es porque había perdido toda su capacidad estrictamente militar: había perdido su audacia para intentar copar cuarteles o unidades militares, había perdido su capacidad para intentar supuestas tomas territoriales como las del monte tucumano, o secuestros de envergadura. Su actividad ofensiva para 1976 por parte de los combatientes se reducía a cuestiones mucho más minimalistas, que no le significaran un esfuerzo visible o le comprometieran al punto del suicidio total. Tanto en la bomba a Cesario Cardozo, como la bomba al comedor de la Superintendencia, no requirieron más que el "amiguismo" como factor decisivo para tener éxito. La existencia de infiltrados fue lo determinante para colocar esas bombas, no mucho más. La guerrilla había perdido casi toda iniciativa y capacidad de planificación. Obviamente en sus revistas decían que estaban triunfando, que no estaban vencidos y toda la alharaca; estaban hechos verga en la realidad


Esto no significa que el año 1975 haya sido muy optimista para la guerrilla. Sin dudas fue su año más virulento, su año más audaz, pero las acciones más importantes resultaron todas un fracaso: la guerrilla rural, el intento de Monte Chingólo, el intento de Formosa. La cantidad de asesinatos entre 1975 y el lapso anterior tampoco hacen suponer razonablemente una cantidad de combatientes muy grande

Cuando se dice que la guerrilla estaba derrotada antes del golpe de Estado, también se está tomando la declaración que hizo el entonces Comandante en Jefe del Ejército, Jorge Rafael Videla, en un informe publicado parcialmente por el diario Clarín, el 31 de enero de 1976 (un mes y medio antes del golpe). Dice Videla en esa ocasión:

"El ataque al arsenal 601 [por parte del ERP en diciembre de 1975] y el consiguiente rechazo del intento demuestra la impotencia absoluta de las organizaciones terroristas respecto a su presunto poder militar, a lo que se agrega su nula captación de voluntades populares. La derrota del oponente reveló graves falencias organizativas y operativas, que muestran escasa capacidad combativa, y sí gran peligrosidad en la delincuencia mayor, es decir el secuestro, el asesinato, el robo, el atentado, la destrucción de la propiedad. El episodio de Monte Chingólo indica la incapacidad de los grupos subversivos para trascender al plano militar. Su actividad se relega al ejercicio del terror, obvia evidencia de su debilidad"



Diario Clarín, 31 de enero de 1976

Eso es lo que dijo Videla el 31 de enero de 1976, separando claramente la actividad "delincuencial" de la trascendencia militar. No sorprendentemente, los apologistas como Nicolás Márquez o Victoria Villarruel jamás mencionan lo que dijo Videla 1 mes y medio antes del golpe de Estado. Antes del golpe, las fuerzas armadas entendían que el sector armado de Montoneros y PRT-ERP no estaba en condiciones de trascender el plano militar o plantearles un desafío bélico convincente



Diario "La Nueva Provincia" de Bahía Blanca, uno de los portavoces ultraderechistas más agresivos de la propaganda militar antisubversiva; 27 de septiembre de 1976. El diario manifiesta: "Se dice que la subversión está al borde del colapso, prácticamente aniquilada", mientras otros opinan lo contrario. Es curioso cómo el diario indica genéricamente la existencia de algunos que opinan que la subversión estaba aniquilada para septiembre de 1976 (y antes). Es decir que ese tipo de comentarios (sobre la escasa capacidad combativa de la guerrilla) no era inusual para ese momento


NUESTRO EJÉRCITO DINAMITÓ EL 12/09/76, UN MICRO POLICIAL POR PERTENECER A UNA FUERZA DEDICADA AL SECUESTRO, TORTURAS Y ASESINATO DE SECTORES POPULARES. LA CIFRA REAL DE BAJAS DE LAS FUERZAS ARMADAS LAS OCULTAN SIEMPRE, FUE DE 40 MUERTOS Y HERIDOS. ÉSTAS Y OTRAS OPERACIONES DEMUESTRAN LA VITALIDAD DE NUESTRA RESISTENCIA QUE NO ESTÁ , NI ANIQUILADA, NI DISPERSA, COMO PROPAGANDIZAN LAS FUERZAS ARMADAS, SINO MÁS FUERTE Y SEGURA DE LA VICTORIA QUE SUMA PARA HACER JUSTICIA. SUMARSE A LA RESISTENCIA 

Firmado: MONTONEROS

Panfleto encontrado por las fuerzas armadas. Citado en el Informe de Inteligencia diario de Rosario Nº 3179, del 23 de Noviembre de 1976. Es interesante cómo la idea que la guerrilla estaba "aniquilada" la propiciaban los mismos militares. Montoneros obviamente niega su exterminio en sus panfletos propagandísticos. Pag. 38:



En el ERP esto es más evidente, porque después de diciembre de 1975 casi no hubo noticias de su accionar armado. De Montoneros sin embargo, puede llamar a engaño porque sus atentados más importantes fueron en dictadura: desde el famoso atentado al comedor de Coordinación Federal, hasta la Contraofensiva. Incluso la cifra de policías muertos en asesinatos individuales se incrementó. Pero Montoneros no tenía capacidad logística para copar un cuartel, ni para intentar mantener activado un foco en Tucumán, Chaco o Misiones


Igualmente, estuviese o no derrotada, no modifica la discusión más importante: el número de combatientes


-Aclaraciones sobre la cifra de integrantes de montoneros en boca de sus jefes


Los únicos datos basados en documentos administrativos de la guerrilla que perfilan una estructura y cantidad de montoneros creíbles son los que expusieron los militares en la conferencia del 19 de abril de 1977. Datos que hablan de su capacidad para mediados de 1976, tanto en células como presupuesto y viviendas. También contamos con la información verosímil de la revista Evita Montonera sobre la existencia de numerosos pelotones que no superan a 1.000 miembros de combate para 1975. Y por supuesto que otros documentos militares sirven de apoyo. Ahora, fuera de ello, las cifras volcadas por integrantes destacados del grupo acerca de su volumen para 1975 son dispares, sin fundamentar cómo sacaron esa información, y son estimativas (sin saber cómo lo estimaron). El número que suele repetirse es el de 5.000 integrantes estructurados de Montoneros en su época de apogeo (1973-1975), sin distinguir combatientes ni los niveles de estructuración. Firmenich lo dice en la siguiente entrevista:


https://youtu.be/op5y83MyGDs?t=1566 


No hay motivos razonables para creer que Firmenich quiera mentir sobre la cifra exagerándola. El problema no pasa por ahí, sino porque es indudablemente una cifra estimada, él mismo formula un "máximo" de 5 mil, revelando el origen estimativo de la cifra; evidenciando que no conoce un "padrón" o "listas" como las que hacían los militares con los desaparecidos. De todos modos es un estimativo creíble para el periodo 1973 a 1975 inclusive; pero no separa los combatientes de los demás sectores


https://youtu.be/E9Rx_5Oo_6w?t=487 


Firmenich estima su propia gente, pero no conocemos sobre qué tipo de documentación o datos se basa para estimar (documentos que él puede tener o no, en su carácter de ex-jefe de Montoneros). Otros personajes como Roberto Perdía estiman que murieron entre 5.000 y 6.000 personas de su organización:


https://youtu.be/LxOml_t5qzY?t=1822 


También en el caso de Perdía se trata de una estimación sin conocer en qué se basa para fundamentarlo; y lo más importante es que no separa el sector combatiente de los otros sectores no-combatientes. Cuando precisamente eso es lo que estamos averiguando: cuántos combatientes eran

Sobre las contradicciones de estas declaraciones de los líderes guerrilleros, profundizaremos mayormente en este posteo:

https://spineoff.blogspot.com/2020/04/es-cierto-que-la-guerrilla-tuvo-10000.html 

No se entiende por qué, teniendo tanta cantidad de gente para 1975, concretaron un único ataque militar en el Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa, y encima con una cifra de 41 combatientes




Personajes interesados como Nicolás Márquez, Agustin Laje o Victoria Villarruel se la pasan hablando de que los Montoneros eran "verdaderos ejércitos irregulares", con entrenamiento en Cuba o en X lugar del mundo, con fábricas de armas y no sé cuántas exageraciones más



Pero lo realmente importante, que es la cifra de combatientes.... de eso prácticamente se callan la boca. Lo cierto es que Montoneros muy difícilmente podía superar los 650 combatientes para mediados de 1976

Y del año 1975: con una exageración de 200 pelotones de combate intactos, completos y sin repetición de miembros, Montoneros tendría 1.000 combatientes a esa fecha; no hay otro estimativo más alcista que ese


Para no marear al lector, sintetizamos:

-Montoneros tenía 18 células de combate para el 1 de junio de 1976. Dichas células debían de comprar y alquilar unas 162 viviendas. Si calculamos sus células en 30 personas por cada una de ellas, son unos 540 combatientes (18 x 30 = 540)

-Si los pelotones de combate de la organización lo extendemos exageradamente a 200 pelotones para 1975, Montoneros tenía hasta 1.000 combatientes máximo para 1975 (cada pelotón con 5 personas)

-El jefe de inteligencia del Operativo Independencia, quien manejaba la información de los detenidos en los centros clandestinos de la provincia de Tucumán, cuantifica la Columna tucumana de Montoneros en 30 combatientes para mayo de 1976

-La Comunidad Informativa de Córdoba, encabezada por el jefe de la represión en dicha provincia, Luciano Menéndez, cuantifica a Montoneros con 3 UBC para abril de 1976 en la provincia citada (90 combatientes total)

-La CN de Montoneros admite haber tenido un "Batallón" en Buenos Aires (conformado por las 5 columnas más importantes de la organización), aunque sin especificar si todos combatientes. Acorde a la doctrina militar en sus reglamentos, un Batallón subversivo se compone de 419 combatientes mínimo y 765 combatientes máximo (incluyendo logística)

-La Armada en Riberas del Paraná, calcula que Montoneros no tenía más de 50 efectivos para mediados de 1976 (no especifica si todos combatientes)

-La Columna La Plata de Montoneros no podía tener más de 200 militantes operando al mismo tiempo (a juzgar por el pedido de automóviles a la CN; sin especificar si todos ellos eran para combatientes)

-La Columna Rosario no podía tener más de 180 combatientes, según conclusiones desprendidas del "Informe Sotera"

-La organización Montoneros gastaba unos 10.707.000 dólares cada 9 meses para bancar toda su estructura. De ese total, unos 2.939.200 dólares iban a viviendas

-El represor número 2 de Bahía Blanca, Acdel Vilas, consigna que Montoneros tenía 3 destacamentos en el sur: 1 en Mar del Plata, otro en Tandil, y el último en Bahía Blanca. No más de 90 militantes de importancia (no todos ellos combatientes. La mayoría del Destacamento Mar del Plata no era combatiente)

-Para diciembre de 1976, Montoneros planeaba fabricar 2 mil cápsulas de cianuro (sin saberse en qué ramas se distribuían)

-Para fines de 1974, la Columna Capital tenía unas 5 UBC de nivel militar aceptable; acorde al documento de la Regional 14

-La guerrilla (tanto el brazo armado de Montoneros como del PRT-ERP) no pudo matar a más de 150 policías durante el lapso 1976-1979, lo que evidencia su poca capacidad de movilización simultánea en el territorio nacional de pelotones individuales durante esos años


¿Cómo responden los apologistas frente al cuestionamiento de la escasa cantidad de combatientes de Montoneros y la guerrilla izquierdista en sí misma? Sencillamente no lo hacen. Esquivan el problema con diferentes falacias, como las siguientes:

-Los días previos al 24 de marzo hubo mucha violencia, muchos atentados. Citan a diarios con títulos como "Un muerto cada 5 horas, una bomba cada 3" inmediatamente antes del golpe de Estado. Un ejemplo es Agustin Laje en este video: 


O Eduardo Feinmann aquí: 





(Obviamente se olvidan que esos atentados incluyen los de la Triple A. Ya hablaremos de ello en otros apartados)

-Mencionan los asesinatos y atentados de la guerrilla en el gobierno militar, como el caso de Lambruschini o el atentado a Coordinación Federal en julio de 1976 (por muy despreciables que hayan sido esos episodios, en nada nos indica la cifra de combatientes ni la presunción de un elevado número: más bien su cantidad y calidad no son hechos que supongan un caudal demasiado grande de miembros armados)

-Mencionan el número de "operaciones militares" que realizó Montoneros en 1977: 600 operaciones. De nuevo Laje: 


Por supuesto que este tema de las "operaciones militares" lo explicamos mejor en el apartado de "El engaño de los 21.642 atentados terroristas de la guerrilla izquierdista" y verán el engaño de eso



Panfleto de Montoneros donde se jactan de haber cometido 600 "operaciones militares" en todo el año 77


Ninguno de estos argumentos satisface el interrogante de la cifra de combatientes. Los apologistas nunca se acuerdan de los datos ofrecidos por los militares el 19 de abril de 1977, nunca se acuerdan del dato de las viviendas o células para cuantificar los integrantes, ni tampoco de los propios estimativos militares, nada de nada. Paradójicamente, apologistas como Victoria Villarruel utilizarán en sus libros mucho material de prensa de dudosa calidad para demostrar sus supuestas verdades, pero tampoco parece recordar las fuentes primarias provenientes de la conferencia militar del 77 que difundió la prensa o de libros como el de González Breard


-ANEXO: Milicias

Los milicianos eran aquellos militantes de Montoneros y PRT-ERP que incorporaban un nivel mínimo de violencia, lo suficiente para ejecutar acciones de agitación que podían rallar en algún tipo de vandalismo juvenil, como la colocación de un explosivo lanza-panfletos, bombas molotov seguidas de volanteadas, quema de muñecos y vehículos, colocación de pancartas y carteles en las calles, rotura de vidrios a un comercio "imperialista", cortar calles, poner miguelitos, etc. Eran militantes que no estaban calificados de "combatientes" por Montoneros ni por las fuerzas represivas. La organización Montoneros les adjudicaba el mote de "fuerzas para-militares", dejando la "fuerza militar" para aquellos que integraban las células de combate. En líneas muy generales, se dedicaban a la agitación, depredación y hostigamiento propagandístico; no iban a secuestrar ni matar porque eso quedaba relegado a los "combatientes"

Como el miliciano no requería una acción siempre tan "comprometida" (ej: un corte de calle, una volanteada, una quema de algo), entonces un colaborador accidental, un simpatizante no vinculado tan estrechamente a una militancia de tiempo parcial/completo, podía realizar alguna acción circunstancial como "miliciano"



Parte de guerra de Montoneros. En este ejemplo se diferencia las tareas entre milicianos y combatientes: los milicianos pintan y denuncian, los combatientes atacan



Pero es cierto que a veces, la actividad de un combatiente se confundía con la de un miliciano. Y viceversa. No era sorprendente escuchar o leer que un miliciano ejecutó una acción de propaganda armada consistente en ametrallar una comisaría (sin dejar heridos ni nada porque no se buscaba ese objetivo; pero era una acción "más jugada" que la de un miliciano promedio). También un miliciano podía dar alguna ayuda muy superficial a un operativo de combatientes (ej. hacer de campana). Esto podía deberse porque el miliciano aspiraba a convertirse en un combatiente, o entrar en un nivel jerárquico superior; por lo que desarrollaba actividades cada vez más "violentas"



Revista GENTE n°616, mayo de 1977. Muestran extracto de un manual montonero de instrucción miliciano (capturado por las Fuerzas Armadas), que evidencia la carencia logística para entrenar con armas, y su instrucción en acciones vandálicas (explosivos molotov, bombas incendiarias, etc.) 


¿Cuántos milicianos "permanentes" tenía Montoneros? Aunque la estimación posee los problemas de imprecisión que los que notamos con las células de combate, e incluso peores por ausencia de documentación "base" como número de viviendas o por el estilo; no obstante podemos especular con algunas pistas: la revista Evita Montonera de Agosto de 1975, hace referencia a "Compañías de Milicias" en Buenos Aires: en total unas 5 Compañías por toda la provincia; si bien no todas ella tienen el mismo grado de actividad. Pag. 6-8:


(es de aclarar que para la fecha de esa publicación, todavía no habían formado el "Ejército Montonero", por lo que es probable que muchas de esas acciones milicianas las hayan realizado militantes combatientes)

En el reglamento de las fuerzas armadas "Operaciones Contra Elementos Subversivos", doctrinariamente una Compañía subversiva simple tiene 113 efectivos máximo. Pag. 184


Si suponemos la ficción que todas la Compañías de Milicianos estaban completas con 130 efectivos, y que Montoneros disponía de 7 a 9 compañías (las 5 de Buenos Aires + 4 Compañías completas para el resto de las provincias), el resultado es de unos 1170 milicianos

No todos estos 1.100 milicianos tenían el mismo nivel de compromiso para resultar una ayuda de relativa importancia a los combatientes. Pero si al menos un 50% de esos milicianos tenía una trascendencia mayúscula con los combatientes (ej. comprometerse muy activamente en una acción de combate), la fuerza total es de 600 efectivos milicianos aprox. 

De todas maneras, insistimos que estrictamente combatientes, Montoneros no superaba los 1.000 efectivos en 1975. Las fuerzas armadas no consideraban al miliciano como "combatiente" en su documentación, y el grado de peligrosidad que les asignaban era bajo (ej. directiva 333/75; ordenes de detención de La Noche de los Lápices). Y todo ello sin olvidar que el tope máximo de la organización residía en su pago de 11 millones de dólares en un lapso de 9 meses. Haciendo que la cifra de combatientes para 1976, que recibía un dinero bastante destacado, esté igualmente muy limitada (por consecuencia los milicianos muy comprometidos también estaban restringidos en número)

Como simple aporte documental, en el organigrama de Alfredo Sotera sobre Montoneros en Rosario, no hay milicianos en la Secretaría Militar (ni como logística, ni como combatientes, ni como inteligencia)



                                            Volver al Indice del blog

Comentarios

  1. Entonces vos sabes mas de montoneros que su ex jefe. jajajaj
    Tenes entre tus datos el nombre de la kris..?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que dice Firmenich de 5.000 miembros organizados es perfectamente creíble para el periodo 1973-1975. Lo cierto es que los datos más "duros" son los ofrecidos en la conferencia de prensa del 19 de abril de 1977. En dicha conferencia no solo explicitan la cifra de células de casi todos los sectores estructurados de la organización, sino que los separa en sus correspondientes sectores. Firmenich no aclara en la entrevista si "5.000" son simplemente combatientes (número altísimo que no se sostiene ni siquiera con el número de acciones armadas que cometieron), o si abarcan los sectores sindicales, logísticos, propagandísticos, etc. Asi que, para tu desgracia, yo sé más que Firmenich en esto.... pero no porque yo sea un genio, sino por los documentos que los mismos montoneros redactaron en junio de 1976. Documentos capturados por los militares

      En todo caso, Firmenich al día de hoy está con vida. Podrías preguntarle sobre esos documentos de junio de 1976, preguntarle cuántas viviendas le pedían desde su organización, cuántas eran las células de combate para junio del 76, etc. Tal vez se acuerde o no, tal vez conserve copia de los documentos, no lo sé. Por ahora, los datos son los que pongo ahí, y es información confiable porque la publicó el gobierno militar, quien es la parte menos interesada en minimizar la peligrosidad de la guerrilla

      Gracias por comentar de todas maneras

      Eliminar
  2. https://twitter.com/Liberal0121/status/1776421191655346435/photo/1

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares