Anexo: El Documento Final y sus inverosímiles "15.000 combatientes fanatizados para matar"



¿Fue una equivocación? ¿Fue intencional? ¿Por qué la Junta de Comandantes en su documento de abril de 1983 escribió que la Argentina tuvo, en su apogeo (1974-1975), unos 15.000 guerrilleros combatientes fanatizados para matar, contradiciendo sus propios documentos anteriores? Y lo más importante ¿Tiene algo que ver con el número de desaparecidos?

[aclaración: es recomendable leerse los apartados referentes a la cifra de combatientes de la guerrilla Montoneros y ERP, y referentes al número de desaparecidos. De lo contrario no va a entender mucho este posteo. No obstante, haremos una síntesis del número de combatientes de la guerrilla aquí como breve introducción al tema]


Un poco de contexto: el "Documento Final de la Junta Militar Sobre la Guerra Contra la Subversión y el Terrorismo" fue un largo escrito que elaboraron las fuerzas armadas después de la derrota de Malvinas, y que les tomó casi 1 año en terminarlo. Aunque inicialmente pensado en 1979 para ofrecer una descripción oficial de la lucha antisubversiva que diera por finalizado cualquier discusión; el gravísimo desprestigio que enfrentó el gobierno militar por la epopeya fallida de las islas Malvinas les obligó a acelerar la transición democrática, que debía estar acompañada de al menos dos instrumentos pseudo-jurídicos: el principal era una amnistía que pudiese dar tranquilidad a los implicados en los crímenes de la dictadura. Dicha legislación estaría antecedida por una explicación de la lucha antisubversiva que justificara la ansiada inmunidad de cara a los partidos políticos y el espectro social, además de intentar que el escrito tuviese jerarquía "jurídica" ante las futuras sentencias que, temían, podrían lloverles con el advenimiento democrático

Textualmente en el ayudamemoria del presidente Bignone, acerca de la elaboración y difusión del Documento Final, se decía:

El documento no puede ser una nueva declaración de la junta militar. Debe tener jerarquía jurídica, de modo tal que las afirmaciones en él contenidas deban ser respetadas obligatoriamente por los jueces y/o funcionarios gubernamentales


Esto fue una mera expresión de deseos que nunca pudo materializarse en la voluntad del gobierno democrático, quien no hizo caso de este documento ni tomó sus afirmaciones como jurídicamente obligatorias. Pero es una evidencia que los militares querían que todas las afirmaciones del Documento Final sean tomadas como "la verdad", sobre todo la idea de una guerra y los efectos jurídico-administrativos de los desaparecidos (cada desaparecido debe considerarse muerto aún si no pudiera ubicarse sus restos)

Así, el 28 de abril de 1983, la Junta Militar emitió por cadena nacional de radio y televisión el Documento Final a las 22:00 horas, el cual sería la primera y última explicación oficial que el gobierno iba a manifestar sobre la "guerra contra la subversión"

En este video, el Documento Final completo, siendo el minuto 16:01 la clave de este posteo pero recomendamos verlo en su totalidad:




Para evaluar correctamente la eficacia probatoria del Documento Final (en adelante, también denominado "D.F.") en la fundamentación de una cifra más alta de desaparecidos, vamos a dividir este posteo en dos partes: la primera en un razonamiento más suelto, y la segunda parte en un razonamiento más "jurídico" de esta prueba indiciaria. El que quiera leer solo la parte más sintética y jurídica, puede saltarse toda la lectura hasta llegar al breve capítulo "Las presunciones hominis, las presunciones judiciales"

Por lo pronto, se deben efectuar una serie de interrogaciones sobre su valoración con su correspondiente respuesta:

-¿La estimación de 15.000 combatientes es coherente con las estimaciones previas que realizaron los militares de la guerrilla?: las estimaciones exageradas suelen existir, los informes de inteligencia no siempre pueden efectuar estimaciones precisas y por consiguiente arrojan números altísimos o bajísimos que no coinciden con la realidad. Podríamos inicialmente creer que en el D.F. sus autores escribieron que en su apogeo hubo "15.000 combatientes" de buena fe, sin ninguna intencionalidad, simplemente por estimar equivocadamente el poder de la guerrilla, y no por eso significar algo "raro" con respecto a la cifra de desaparecidos

De lo que aquí se trata entonces es determinar si las fuerzas armadas escribieron "15,000 combatientes" en el Documento Final de buena fe, por mucho que la pifiaran con tan alto volumen. La respuesta es negativa: las fuerzas armadas ya contaban desde el periodo de la represión con estimativos mucho más bajos e incluso con información certera de la cantidad de células o contingentes de las organizaciones armadas. El gobierno militar contaba con el informe de la guerrilla rural (publicado en el libro de 1979), contaba con los documentos internos de Montoneros donde cifraba su volumen total de células operativas, viviendas y presupuesto semestral de la organización (publicado en la conferencia de 1977); contaban con los documentos del ERP en el allanamiento a "La Pastoril". Contaban con la estadística de 700 muertos de la guerrilla. Y por si fuera poco, los militares tenían sus propios estimativos como el "Informe Sotera" donde, si bien en algunas ocasiones sus números son más altos que los documentos internos de la guerrilla, ellos estimaban una cantidad mucho, mucho menor a 15 mil combatientes:



Gráfico de inteligencia militar de octubre de 1975, en donde cuantifican las fuerzas del ERP en 600 combatientes máximo y 430 mínimo. Este gráfico pertenece a la directiva 404/75 que acompaña el decreto de aniquilamiento de octubre del 75. Pag. 44:





Fotocopia del informe del ERP capturado por las fuerzas armadas en allanamientos, y dada a conocer en un libro de 1979 editado por el Poder Ejecutivo. Es un informe de la Compañía de Monte "Ramón Rosa Jimenez" que operaba en Tucumán. Allí cuantifican sus efectivos en un promedio de 40 combatientes (siendo el combate de Manchalá el punto donde la guerrilla alcanzó momentáneamente 120 combatientes). Pag. 213 a 216: 




El represor de Rosario Alfredo Sotera, Coronel Jefe de inteligencia del Destacamento 121, en su "informe Sotera" de noviembre de 1976, refiere que el organigrama de Montoneros en la provincia ha sido casi completamente detectado. Cuantifica unos 488 militantes en su cuadro desde el 24 de marzo de 1976, de los cuales poco más de 170 pueden ser considerados combatientes:






Informe del Grupo de Tareas de las Fuerzas Armadas sobre el allanamiento policial del 29 de marzo de 1976, donde extraen los estimativos del número de integrantes del PRT-ERP, incluyendo la cifra de combatientes del ERP (aprox. 350 combatientes). Este informe estaba en poder del Tata Yofre, quien luego lo aportó a la Justicia. Para más información de este operativo policial y las conclusiones del informe sobre el número de combatientes del ERP, véase el sig. apartado de este blog:


en este video, uno de los fiscales del juicio de lesa humanidad sobre La Pastoril, menciona la procedencia de esta clase de documentos gracias al Tata Yofre:



En este reporte se calcula 2.000 combatientes de Montoneros para 1975:




pag. 10: 


Este número de 2 mil combatientes es un estimativo más alto que el propuesto por nosotros en el apartado ¿Cuál fue la cifra de combatientes de Montoneros en 1976? que lo circunscribía a 1.000 combatientes para el 75. Pero no tiene importancia ahora eso: lo que importa es que si sumamos los estimativos del ERP y Montoneros que calculaban las fuerzas armadas y policiales, tenemos aún así menos de 3.000 combatientes calculados, y no "15.000 combatientes" como luego dijeron muy lejanamente en 1983 cuando ya la represión había terminado y tenían que explicar el fenómeno de los desaparecidos y la lucha antisubversiva




Montoneros para junio de 1976 debía comprar y alquilar unas 162 viviendas para ocultar a todas sus células de combate. Que alguien me explique cómo en unas 162 viviendas pueden convivir 4 mil, 5 mil, 9 mil, 15 mil combatientes sin violar las normas de seguridad de la guerrilla.... o como puede haber 5 mil, 10 mil combatientes en solo 18 células. Pag. 180-181




Tampoco el aparato financiero de Montoneros puede sostener logísticamente a tan abultada masa de 15.000 combatientes, siquiera 10.000 o 5.000. Todos estos datos que vimos fueron obtenidos por los militares ANTES del Documento Final; es decir que los militares ya sabían desde antes del citado documento de 1983, el poder de fuego de estas guerrillas


Dada la existencia de documentación militar cronológicamente anterior al Documento Final que revela el verdadero poder de fuego guerrillero, se infiere racionalmente que el número "errado" de 15.000 fue escrito intencionalmente para errar. Lo que restaría conocer es ¿Cuál era la intención de mentir con un número más grande? Que más adelante se inferirá

-Los que elaboraron el Documento Final ¿Contaban con información adecuada a la "lucha antisubversiva" que desarrolló las fuerzas armadas?: sin dudar. No solo por la obviedad que el Documento fue creado por las mismas fuerzas armadas sino que en el juicio de 1985, la última junta militar testimonió sobre cómo se confeccionó el D.F. 
Ejemplo: el represor Cristino Nicolaides testimonió (en calidad de testigo, no de imputado) sobre la elaboración del Documento Final, dado que él formaba parte de la Junta Militar para la fecha de emisión del citado documento. Dice Nicolaides en el juicio a las juntas de 1985:

-Juez Arslanian: ¿De qué tipo de documentación, antecedentes o informes se valieron ustedes para elaborar el Documento Final?

-Nicolaides: Claro, fue bastante complejo señor Presidente, porque fue una suma, más que una suma fue un sistema de trabajo de distintos organismos que tenían vinculación en la lucha contra la subversión. Se hizo una reunión de antecedentes, se hizo una evaluación, una recopilación de antecedentes, y sobre la base de esa recopilación y evaluación se fueron sacando las conclusiones habidas a la luz de todo un sistema de trabajo, y como sistema de trabajo que estaban las secretarías de Estados mayores, estaban los Estados mayores, estaban los informes policiales, estaban los informes de los organismos de inteligencia, estaban los informes de gobierno. Es decir, era una trama muy compleja de antecedentes que había que elaborar, pero sobre la base de una adecuada -insisto- depuración y evaluación

pag. 25:



 Y por otro lado, contamos con las versiones preliminares 1;2;3 que veremos luego y demuestran que las distintas fuerzas armadas trabajaron en el proyecto del Documento, en ese momento llamado "Documento Delta". De ninguna manera se puede concluir que el documento se prestó a ser escrito por un conjunto de personas ignorantes de la realidad interna de las fuerzas armadas con su lucha antisubversiva

-Los que elaboraron el documento ¿Conocían las expectativas de la gente acerca de la problemática de los desaparecidos y las cifras estimadas por los organismos de Derechos Humanos? Indudablemente. No solo por la obviedad que el documento se emite en abril de 1983 (fecha donde ya el número de 15.000 / 30.000 sonaba), sino por las declaraciones de la última junta en el juicio de 1985. Además el Documento Final menciona la problemática de los desaparecidos

Por ej. en uno de sus párrafos, el D.F. dice:

Finalmente, la nómina de desaparecidos puede ser artificialmente aumentada, si se computan los casos no atribuibles al fenómeno terrorista, que se registran habitualmente en todos los grandes centros urbanos


Con estas declaraciones, el D.F. intenta explicar algunas cifras abultadas que circulan en listados nacionales o internacionales de desaparecidos

Previamente los militares se habían quejado de este abultamiento en su contrainforme contestatario de la CIDH "Observaciones y Comentarios Críticos del Gobierno Argentino al Informe de la CIDH Sobre la Situación de los Derechos Humanos en Argentina" del año 1980:

La Comisión [Interamericana de Derechos Humanos] estima que la cifra más verosímil es la de 5.818 personas desaparecidas, de las cuales el Ministerio del Interior sólo ha recibido denuncias referidas a 3.447. Esta apreciación de la CIDH muestra la mala fe con que ciertas organizaciones internacionales juegan con cifras increíblemente abultadas que carecen de toda base 

pag. 72:


Es decir, los militares, al momento de emitir su D.F., ya conocían que en otras partes del mundo se hablaba de "números altos" o "números abultados" de desaparecidos, como el caso de Amnistía Internacional que hablaba de 15.000 desaparecidos para 1978

-¿El Documento a quién estaba dirigido? A la población argentina. Fue emitido en televisión para los televidentes del país, y además constan actas del gobierno donde se modificaron frases y palabras a último momento; por ejemplo se añadió la idea de "fanatizados para matar" en la oración de los 15.000 combatientes. Lo que sugiere que hasta último momento se buscaron formas de persuadir a quienes vieran televisivamente el Documento acerca del "subversivo peligroso"




Acta del gobierno militar de 1983. Allí se computan las "Fe de erratas" para la emisión del Documento Final en la televisión. En el acta, se indica que debe modificarse el concepto "ideológicamente fanatizado" por el de "ideológicamente fanatizados para matar". Enlace de la siguiente acta (pag. 24):

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/actas_tomo6.pdf

¿Se encuentra un motivo razonable para que se agregue esa frase? El estimativo falseado de 15.000 combatientes ya estaba vigente desde las versiones preliminares. No se puede suponer que "justo" descubrieron que esos 15 mil eran fanatizados para matar. El agregado por tanto no se compadece con la génesis del estimativo en ningún sentido

-Incluso si fuese totalmente certera la estimación de 15.000 combatientes ideológicamente fanatizados para matar, no se entiende que el D.F. proclame la victoria contra la subversión dejando a 6.000 combatientes libres. El D.F. no hace mención alguna a la existencia de una masa tan grande de combatientes que tornen a esa guerra como todavía no ganada (o no alcanzada sus resultados). Si consideramos que el D.F. fue concebido como la declaración a una ciudadanía que estaría en breve inmersa en el sistema democrático, el documento no da ninguna recomendación o advertencia al futuro gobierno democrático para encarar el problema que traerían esos 6.000 combatientes no eliminados a la vida argentina

Recordemos que el Documento Final se adjudica una victoria definitiva sobre la subversión, aún a costa de discusiones sobre un deterioro ético. Dice el Documento Final en uno de sus párrafos:

El eventual deterioro de la dimensión ética del Estado y la necesidad de salvaguardarla, ante el riesgo de imputación de adscripción de teorías totalitarias no compartidas sobre la seguridad, estuvieron también presentes en la adopción de las decisiones que materializaron el ataque frontal, definitivo y victorioso contra la subversión y el terrorismo


Se ganó la guerra contra la subversión; la guerra contra 15.000 combatientes fanatizados ideológicamente para matar policías y militares (y empresarios, etc.). Hermenéuticamente es muy imprudente deducir que en su victoria y ataque "definitivo", dejaron a 6.000 combatientes sueltos sin aniquilar

Obviamente, como ya ha quedado claro, la Junta Militar mintió sobre el número de combatientes, lo infló a 15.000 cuando sus estimaciones y documentos capturados previos ni de lejos llegaban a tan alta cifra. Por lo que repetimos la pregunta ¿Por qué mintieron con la cifra? ¿Cuál era el sentido? No hay otro sentido, que no esté en conexión con el número de desaparecidos

Decir "mintieron con el número para impresionar a la gente del peligro subversivo" así a secas, sin conexión con los desaparecidos, es incoherente con la cifra de la CONADEP: si el número que preveían los militares en una futura comisión era de 9.000 desaparecidos (porque ese es el número "correcto" de muertos), la gente podría cuestionarse los 6.000 combatientes faltantes. Y de nuevo, no podemos alegar que los militares se equivocaron en el estimativo, porque ellos no se equivocaron: MINTIERON CON EL ESTIMATIVO DE 15.000, que es algo muy distinto y por tanto la excusa de la equivocación no es posible. Si mintieron con 15.000 combatientes aunque ellos supieran que eran muchísimos menos, es porque querían dejar en claro a la población que esos combatientes eran 15 mil y no menos. Querían que la población creyera que los subversivos tuvieron 15 mil combatientes fanáticos para matar, en un contexto donde los militares combatieron contra esos fanáticos para matar. Lo que nos lleva al próximo punto:

-Hay congruencia cronológica en la difusión de una cifra "reveladora" de 15.000 desaparecidos si tomamos en cuenta que este documento se publica antes que la CONADEP arribara al número de 8.961 desapariciones. Si el documento hubiese sido publicado después de la comisión de Sábato, no tendría sentido desde las reglas de la experiencia humana que, como institución (el documento es institucional, representa a las juntas y el gobierno), no tiene sentido que se "auto-delataran" con un número más alto, en vista que la CONADEP les favorece con una cifra más baja. Pero tal hecho es cronológicamente coherente porque al 28 de abril de 1983 (fecha en que se emitió el texto), las juntas no podían prever la existencia de la comisión de Sábato y el número que recogerían. Todavía los militares no podían saber que la CONADEP iba a arrojar un número de 8.961 personas (aunque SI preveían que el futuro gobierno constitucional iba a investigar el tema)

Es legítimo inferir que el gobierno militar se resguardó, clasificando a por lo menos 15.000 personas como combatientes fanáticos para matar, antes de dejar a la suerte la investigación de los crímenes y su magnitud en manos de la democracia. Esto no significa que no pudiesen ser más de 15 mil, pero ya los militares se resguardaban con 15 mil

En los documentos hallados del Edificio Condor en el año 2013, se puede notar la preocupación de los militares por la investigación que pudiera ejercer el futuro gobierno democrático que tomara las riendas del país. Así, la Fuerza Aérea reprocha a las otras fuerzas militares por la falta de credibilidad del Documento Final. Entre otras cosas, la Fuerza Aérea le reprocha a sus camaradas:

En el último párrafo del documento [final] se declara, específicamente, que la información y explicaciones proporcionadas es todo cuanto las Fuerzas Armadas pueden dar a conocer. Esto no es así y no será difícil a un futuro gobierno determinar la falsedad de tal afirmación, lo que traería serias dificultades a las Fuerzas Armadas en general y a los firmantes del documento en particular

citado en el siguiente programa: 


Si los desaparecidos son 10 mil o poco menos, no se entendería entonces por qué el Documento Final no puso "25.000 subversivos, de los cuales 10.000 eran combatientes". En cambio pusieron "15.000"

Otra vez: si los desaparecidos son realmente 9 mil, entonces los militares ya saben que son 9 mil, porque ellos fueron los que los mataron. Entonces, de ser 9 mil, los militares podían prever que una futura comisión iba a arrojar el número de 9 mil aprox., poquito más poquito menos. Si es así ¿Por qué en el Documento Final no pusieron "9 mil combatientes" o "10 mil combatientes" u "8 mil combatientes"?? La respuesta más simple es que los militares no podían prever los 9 mil de la CONADEP. Solo podían, o necesitaban prever 15 mil como mínimo... por eso, es imposible entender el número del Documento Final sin conectarlo con la cifra de desaparecidos y reprimidos

Creer que los desaparecidos son 9 mil, pero aún así los militares pusieron 15.000 combatientes solo porque tenían ganas que la gente se cuestionara los 6 mil combatientes faltantes cuando saliera la CONADEP, carece de sentido alguno

-¿Hay algún modo de destruir la posibilidad que muchos de esos 15 mil combatientes se hayan exiliado o no fuesen reprimidos?: Olvidemos el hecho que las fuerzas armadas varias veces se proclamaran haber "aniquilado" la subversión armada; no tiene racionalmente sentido inflar el número a 15 mil cuando las estimaciones que hicieron en el pasado fueron mucho menores. No es coherente inflar para después oponer la excusa que ese inflamiento adquiere una correlación con el exilio o con gente que no fue reprimida. Para eso NUNCA se tuvo que haber inflado la cifra de combatientes ¿Qué sentido tiene mentir diciendo "hubo 15 mil combatientes" para después insinuar "6 mil de ellos están exiliados" aunque sea mentira? ¿Por qué mentir con exiliados inexistentes? ¿Qué beneficios se obtienen en la narrativa militar con exiliados inexistentes? Exiliados que pueden volver al país con el restablecimiento democrático. En ese sentido, como dijimos antes, el D.F. no hace aclaraciones de ningún tipo sobre una amenaza latente de 6 mil personas todavía vivas y combatientes fanatizadas

Es más coherente mentir con desaparecidos o con muertos; porque ese tema te perjudica y por consiguiente, mentir en ello te genera réditos narrativos (si la CONADEP hubiera dado 15 mil desaparecidos, los militares hubieran dicho que esos 15 mil eran los combatientes fanatizados aludidos en el D.F). No tiene sentido mentir con un número de exiliados que no existe

Por otro lado, la interpretación difícilmente sea multívoca sino unívoca: uno podría intentar excusarse diciendo que el DF mintió con el número de combatientes solo para impresionar al espectador acerca del peligro subversivo.... pero eso solo trae aparejado la necesidad de justificar las desapariciones, y no una simple mentira "en abstracto"; sobre esto ya explicamos antes. Además que el DF realiza una distinción entre los "25.000 subversivos" y los "15.000 combatientes ideológicamente fanatizados para matar" sin explicar de qué cosa se componen los restantes 10 mil. No hay ninguna necesidad de hacer esta distinción incompleta si el objetivo era simplemente mentir en un número exagerado y generar una fantasía peligrosista de la subversión en abstracto, sin relación con el número de desaparecidos ¿Por qué no decir directamente que había 25 mil subversivos y listo? ¿Qué buscaban los militares con esa minuciosidad de separarlos en "15.000 combatientes ideológicamente fanatizados para matar"?

No hay otra interpretación posible. Si la hubiera, la aceptaríamos. Pero.....

-¿El Documento se planificó sin tener en cuenta las interpretaciones que la gente le podría dar? Negativo: nos remitimos a los argumentos anteriores: desde versiones preliminares, hasta testimonios de la última junta acerca del cuidado que se le puso al Documento, e incluso actas del gobierno que aconsejaban las opiniones de distintas instituciones sobre el mismo antes de emitirlo. Incluso hay actas que aconsejan la creación de un "clima" televisivo que predisponga al espectador a ver el D.F. con ojos menos negativos (por ejemplo se aconsejaba que los programas de TV pasaran noticias del accionar del terrorismo europeo, o se recuerden episodios famosos de la guerrilla argentina). Pags. 19-23:


También contamos con documentos como el siguiente: 



fotos extraídas de este enlace: 


Estas imágenes corresponden a las "sugerencias" que el cardenal Primatesta les dio a la Junta de Comandantes acerca de cómo se iba a encarar el Documento Final. Este cardenal aconsejó ciertas oraciones o frases que los militares finalmente incluyeron en la última versión del documento (la escritura en lápiz de la hoja correspondería al revisor militar, que indica qué párrafos se agregan y cuáles no). O sea que la elaboración del texto no era ni mucho espontáneo, y pasó incluso por las manos eclesiásticas que "aconsejaron" el mejor modo de escribirlo

El documento explica que en esta guerra los calificativos de "inédita", "excepcional" y "límite" son ciertos y no guardan ningún propósito exculpatorio. Es otro indicio que los redactores del D.F. anticipan las posibles interpretaciones de la gente:


Todo ello lastima aun más la hipótesis de atar los 15 mil combatientes al exilio o ausencia de represión contra ellos. Pues, a sabiendas de las interpretaciones de la gente, el documento no añade ningún comentario preciso referido al exilio o apaciguamiento de los combatientes, más que la metáfora y el hecho cierto del exilio de la cúpula de la guerrilla y algunos de sus seguidores. Las fuerzas armadas no podían desconocer la interpretación que la gente "promedio" podía darle a la oración de los 15.000 combatientes ideológicamente fanatizados para matar

-Otro detalle a tener en cuenta es la pretendida equivalencia entre la magnitud de las acciones de la guerrilla de 21.642 atentados, con su número de integrantes; pese a que la entidad de esos atentados no logren sostener la hipótesis estimativa de 15.000 combatientes (vale reseñar que la equivalencia tuvo lugar como consecuencia de las correcciones en actas, poco antes de su emisión televisiva)

Textualmente se narra: “Entre 1969 y 1979 se registraron 21.642 hechos terroristas. Esta cifra guarda relación con la magnitud de la estructura subversiva” ¿Guardar relación? No tiene sentido, porque en esos 21.642 atentados no enumeran solamente actos graves como asesinatos, bombas, secuestros o intentos de copamiento de unidades militares, además incluyen actos de propaganda, actos intimidatorios, muchos robos comunes, copamientos de lugares donde la policía es inexistente, etc. Por ejemplo, en esos 21.642 atentados incluyen unos 157 izamientos de banderas o 3014 actos de propaganda ¿Alguien puede decir seriamente que unos 3014 actos de propaganda guardan relación con 3.000 personas aproximadamente, o siquiera con 1500 personas? Es bastante claro que la frase “Guarda relación” es falsa o exagerada, y a los militares no se les podía escapar que esos atentados enumerados no guardan mucha relación con el volumen de combatientes o subversivos total indicado en el DF, lo que es un indicio que inflaron el número de subversivos a propósito (por algo no especificaron la calidad de esos atentados en su documento). El tema de los 21.642 atentados lo explico con más consistencia en el siguiente enlace:

https://spineoff.blogspot.com/2020/04/el-engano-de-los-21642-atentados.html

-Tampoco existe una explicación metodológica convincente para evaluar una gigantesca masa de personas como "ideológicamente fanatizados para matar". Solamente con un examen demasiado minucioso y cercano a una persona se podría concluir que ésta es fanática para asesinar. Si se examinó a 15 mil personas cercanamente, iría en contra de la idea de una estimación a secas, espuria, errónea. El hecho que el número de 15 mil combatientes haya sido falseado, produce más confusión irreconciliable con los objetivos mínimos de presentar un relato fiel por parte de las fuerzas armadas. La única explicación o hipótesis lógica al asunto es la siguiente: hubo en efecto 15.000 personas -o más- que los militares pudieron "observar" de cerca, y que por una razón bastante obvia los etiquetaron falsamente de "combatientes" y "fanatizados para matar". Téngase en cuenta que las fuerzas armadas nunca informaron a la población haber tenido en su poder a 15 mil personas cuyos análisis dieron como resultado que eran fanáticas para matar (tampoco informaron tener combates con 15 mil bajas enemigas), por lo que estas 15 mil personas minuciosamente analizadas han quedado "tapadas" para el gobierno militar

-Uno podría dar un manotazo de ahogado y decir "bueno, los militares en 1975 calculaban que la guerrilla no superaba los 3.000 combatientes pero después se dieron cuenta que eran 15.000 combatientes, se dieron cuenta que se habían equivocado en su estimación anterior ¿Por qué los militares no se pueden equivocar?". Pero el problema es ¿Cómo hicieron para saltar de los -3.000 combatientes a 15.000? ¿Con qué nueva información pudieron hacer ese salto tan gigantesco? La guerrilla desde 1976 a 1979, si bien ocasionó más muertos que en el lapso 70-75, tampoco causó una cantidad tan devastadora de muertes para pasar de 3 mil combatientes a 15 mil en una estimación. No se entendería este salto. Ni tampoco hay documentos militares que den cuenta de esta nueva actualización de estimativo

El mismo Documento Final especifica que hubo 742 enfrentamientos entre 1973 a 1979 con 2050 bajas subversivas, lo que tampoco concuerda con la idea de "15 mil combatientes técnicamente capacitados e ideológicamente fanatizados para matar". Tantos combatientes capacitados y fanatizados tendrían que haber desarrollado una actividad mucho más intensa, con mayor número de enfrentamientos


Es importante señalar que, a pesar de su redondeo, en ninguna parte del Documento Final se advierte que esa cifra sea estimativa o aproximativa (con grave margen de error). Por contraparte, el Documento aporta otros datos exactos de supuestas acciones del terrorismo subversivo (como los 21 mil atentados, las 4150 acciones terroristas, 466 atentados explosivos, etc.)

A lo sumo, Harguindeguy en el juicio a las juntas insinúa una estimación, pero el testimonio de Harguindeguy vale aclarar que nada tiene que ver con el elaborado del Documento Final. En este documento, no aclaran que sea estimativo

Incluso en la versión preliminar Delta 3, se indica que la cifra es un mínimo, y no un promedio o máximo. Más concretamente escriben:

De esta manera se llegó -en el apogeo de la estructura terrorista- a una cifra no inferior a los 25.000 adherentes, de los cuales 15.000 eran combatientes, es decir, individuos técnicamente capacitados y psicológicamente fanatizados [el remarcado es nuestro]

pag. 342: 



-El contexto añadido de las versiones preliminares

En las versiones preliminares encontradas en el año 2013 sobre el Documento Final, que se titulaban como “Documento Delta”, tenemos algunos detalles interesantes. Las versiones las encuentra en el siguiente enlace (a partir de la página 288 en adelante)

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/actas_tomo5.pdf


Los detalles significativos:


*El primero, es que el concepto de “Guarda relación” (los atentados guerrilleros con su cantidad de miembros / combatientes) no aparece en ninguna de las 3 versiones preliminares. Es decir, se escribe que la guerrilla provocó 21.642 atentados, se escribe que tuvieron 25 mil adherentes / combatientes; pero pareciera que todavía no se les había “ocurrido” acoplar los dos conceptos para reforzar su tesis peligrosista de la guerrilla (lo que por otro lado refuerza nuestra tesis de un intento falso de equiparar atentados con miembros). Estos conceptos están bastante separados sus párrafos en la narrativa

*El segundo detalle, bastante más importante, es que en ninguna de las 3 versiones se utiliza el concepto “fanatizados para matar” en los 15.000 combatientes. Es un agregado final para su difusión televisiva, y obviamente ese agregado tiene una necesidad de reforzar el peligro de esos 15 mil. Aunque esto ya lo habíamos dicho

*El tercer detalle es el más importante de todos, y lo aporta la versión preliminar 3 del Documento Delta. Sin dudas es la versión más desconcertante, ya que es tan excesivamente emocional, tan excesivamente directa (hasta mete en la bolsa a canciones y poemas como “técnica de captación” de la subversión!!!!), y es inflexible, psicologista e implacable. Su implacabilidad ralla en la sinceridad brutal, confesando que hubieron casos de tortura en los interrogatorios (estos párrafos de honestidad por supuesto no llegaron a la etapa final de su difusión televisiva). En este documento, cuando nos atenemos al párrafo de “15.000 combatientes”, se agrega a continuación “psicológicamente fanatizados”. Pero ¿Qué es lo que entiende esta versión 3 por “psicológicamente fanatizado”? Y aquí viene lo importante, porque en el documento se escribe:

En interrogatorios hechos a prisioneros, esto surgía muy claro: la formación marxista era generalmente precaria, a veces hasta ingenua en sus simplificaciones, pero la motivación psicológica era muy fuerte, era la de un fanático

La clave estriba en la frase “en interrogatorios hechos a prisioneros”. Para que el documento llegue a la conclusión de 15.000 personas “psicológicamente fanatizadas” dentro de los 25.000 adherentes, ha tenido que “interrogarlas” a ellas. El número de 15 mil entonces, no es una estimación tan alejada de la cantidad de personas “interrogadas” por el ejército (el documento da la impresión que también se interrogó a gente que no era muy fanática, como los “jefes” de la guerrilla)


Los documentos hallados en el año 2013 pertenecen al sector de la Fuerza Aérea y tratan sobre la porción de esa fuerza en el análisis y sustanciación del Documento Final. Para ese entonces, el DF tenía su "esqueleto" de ideas y la Fuerza Aérea lo único que hace es aportar sugerencias, agregados de texto, etc. Todavía no se encontraron documentos de las otras fuerzas que expliquen cómo idearon el número de "15.000 combatientes". Pese a esta falta, las tres versiones encontradas contienen párrafos o conceptos idénticos (la versión 1 y 2 son prácticamente iguales), lo que da la pauta de una base de conceptos de los cuales los escritores de estas versiones debían conservar. En las versiones 1 y 2 la declaración de “15.000 combatientes fanatizados” no se distancia de lo que conocemos en la versión final, mientras que el escritor de la 3ra versión parece entender la declaración base de 15.000 combatientes como personas psicológicamente fanatizadas, y para llegar a esa declaración base tuvo que articularlo antes con los interrogatorios a esos fanatizados. Es evidente que el número "15.000" tenía relación con las torturas o los mentados interrogatorios, y que las versiones 1 y 2 omitieron eso mientras la versión 3 se explaya un poquito más al respecto

Uno de los párrafos descartados de las versiones preliminares: 

¿Ignoran que en esta guerra el anonimato, la organización celular y el fanatismo ideológico de las bandas subversivas imponían que para librarla con éxito debía recurrirse a métodos adecuados?

citado en el sig. video:


Y según ellos, había 15.000 personas con este fanatismo ideológico (al que debía recurrirse a "métodos adecuados" para extraerle información). Después lo modificaron a "ideológicamente fanatizados para matar"


Otro detalle, bastante débil indicio pero no totalmente descartable, es que el borrador original del "Documento Final" iba a contener el siguiente párrafo, donde se compara el caso argentino con las "decenas de miles" de desaparecidos en otros conflictos internacionales:

En toda guerra resulta difícil dar datos completos: en la guerra clásica, donde los contendientes son de nacionalidades distintas, usan uniformes que los diferencian y están separados por líneas perfectamente identificables, según lo prueban las estadísticas por cada muerto en combate existe siempre un desaparecido. En una guerra como la que debieron enfrentar las fuerzas armadas argentinas en defensa de la libertad, esta relación se multiplica en forma significativa, lo que se ratifica plenamente en las decenas de miles de civiles y militares desaparecidos en Argelia, Vietnam y otros enfrentamientos de características similares

citado en el siguiente programa: 

(Significativamente suprimieron este párrafo para la transmisión final en televisión, referido a las estadísticas de desaparición)

No se entendería por qué, para evitar dar datos sobre los muertos desaparecidos, los militares acuden a ejemplos como Vietnam o Argelia, con sus "decenas de miles" de desaparecidos

Uno podría llegar a pensar que, bueno, tal vez lo de "decenas de miles" es metafórico. Si bien no lo tomamos como prueba absoluta, tampoco podemos desecharlo como simple forma de decir. Ya que al referirse a las muertes de la guerrilla, mencionan la palabra "centenares" y no "miles" ni "decenas de miles". Textualmente el borrador decía:

Las bajas producidas se cuentan por centenares. Hombres y mujeres de todas las edades, de todas las profesiones, de todos los niveles sociales y hasta niños, cayeron bajo las armas de la delincuencia terrorista en todas las latitudes de la república


Y efectivamente son "centenares" porque la publicación "El Terrorismo en la Argentina", publicado por el Poder Ejecutivo en el año 1979, contabiliza 687 muertes provocadas por la guerrilla desde 1969 a 1979. Sobre este punto, hemos hablado en el siguiente enlace: 


Es decir, si seguimos la lógica que nos plantean los militares, en esta guerra "no convencional" tuvieron que existir decenas de miles, o miles, de desaparecidos en ambos lados. Pero mientras a las bajas provocadas por la guerrilla la emparentan con la cuantificación de "cientos", los militares se quedan del lado de sucesos históricos como Vietnam o Argelia, con "decenas de miles"

De todos modos, no es un indicio significativo. Pues los militares pueden escaparse de este escollo, argumentando que escribieron eso para darle sustento narrativo a la idea de una guerra dramática. Por lo que la alusión de "decenas de miles" no debe entenderse como un paralelismo del caso argentino


-Otras evaluaciones estadísticas discordantes con los 15.000 combatientes "fanatizados para matar"

Tal vez a alguno se le ocurra la inteligencia de decir que de los 15.000 combatientes no se deduce que los hayan matado a todos esos 15 mil. Ya vimos las inconsistencias de este planteo. Y más allá del inflamiento del número de combatientes, los negacionistas indican que como mucho desaparecieron 9 mil personas. Si estos 9 mil eran todos combatientes fanatizados ideológicamente para matar (Falso, pero vamos a suponer), significa que quedaron unos 6 mil combatientes vivos fanatizados que no opusieron resistencia ¿Qué pasó? No se entendería esa reserva de inactivos en una supuesta "guerra irregular" de acuerdo a la teoría militar. 

Tengamos en cuenta que la guerrilla en sus grandes operaciones como copamientos de cuarteles, agotaban una cantidad bastante pobre de soldados (Montoneros utilizó 60 efectivos en total en el intento de copamiento del regimiento de Formosa, de los cuales solamente 39 combatieron. Del ERP en Monte Chingólo se estima que utilizó un máximo de 250 miembros en total con unidades de distintas provincias. En el combate de Manchalá hubo un total de 117 miembros del ERP según el diario de Acdel Vilas y el documento interno de la guerrilla difundido por el libro "El Terrorismo en la Argentina"; muchos de estos miembros venían de unidades de otras provincias. En el fallido intento de copamiento de Catamarca de 1974, el ERP planeaba asaltar con menos de 40 combatientes). Si tenían 6 mil combatientes de reserva, esa cantidad abismal les podía servir para muchísimas operaciones grandes. A un promedio generoso de 100 miembros por operación grande, la guerrilla todavía podía desplegar hasta 60 operaciones de ese estilo, si el cálculo de combatientes "técnicamente capacitados" del Documento Final fuese cierto ¿Por qué entonces dejar inactivo a 6 mil combatientes??? ¿No es más conveniente terminar la "guerra" teniendo menos de mil o 2 mil combatientes?? Sin embargo, únicamente en 1989 se volvió a montar un intento de copamiento en La Tablada con 46 combatientes del MTP -un residuo del ERP-; 14 años después de la última gran operación guerrillera que fue la de Monte Chingólo. Todo demostrativo de la falsedad del Documento Final, de su intencionalidad para inflar el número de combatientes. 

Además tampoco se entendería por qué los militares dejaron a 6 mil combatientes con vida, cuando la tendencia de los militares era perseguir hasta su completo "aniquilamiento", como ellos mismos se jactaban y se excusaban con cierto decreto

No, tampoco cuela la idea del exilio, si consideramos el desempeño de la Contraofensiva de Montoneros. El Estado tiene unos 200 desaparecidos aprox. del año 1979-1980. Suponiendo que todos sean combatientes de la Contraofensiva, significa que de 6 mil combatientes supuestamente en el exilio o en stand by, solo volvieron o se utilizaron 200??? O poco más, ya que las acciones conocidas de la Contraofensiva no hacen suponer un despliegue mayor. Por otro lado, si 6 mil combatientes repentinamente dejaron de luchar, no estaban entonces tan "fanatizados para matar" como opone el Documento Final. Además véase que la conducción de Montoneros retaceaba la entrega de dinero para financiar un conjunto de 950 viviendas.... pero ahora de repente pueden financiar el exilio de 6.000 personas a otro país (sin contar los no-combatientes), con todo lo que conlleva 

Y los militares en la Operación México estimaban 500 exiliados de Montoneros solamente, para enero de 1978: 



Limitándonos a algo más modesto que un copamiento de cuartel, hablemos de los asesinatos: en este enlace se explica la cifra de muertos por la guerrilla:

https://spineoff.blogspot.com/2020/05/a-cuantas-personas-asesino-la-guerrilla.html

Ahora, tengamos en cuenta que desde 1976 a 1979, y siempre de acuerdo al conteo que efectúa Victoria Villarruel (que supera al del mismo gobierno militar), la guerrilla izquierdista asesinó a menos de 450 personas en el lapso citado. Tal escasa magnitud en uno de los hechos más graves que es dar muerte a otra persona, no es ni remotamente comparable a la idea de un despliegue de 9 mil combatientes operando, ni 5 mil combatientes, ni muchísimo menos 15 mil combatientes ni en 1973 ni en el 75 ni en adelante. Es prácticamente imposible que a los escritores del Documento Final se les haya pasado por alto tamaña desproporción, mucho más si recordamos que ni siquiera se basaban en los 1094 muertos de Villarruel totales sino en los 687 muertos que había listado el gobierno militar

En la guerra de Malvinas, se destinaron a 7.500 combatientes ingleses a las islas. El número no tiene en cuenta el apoyo detrás de esos cuadros (como la fuerza aérea), pero limitándonos a la invasión por tierra, ese fue el total de soldados. Y perdimos la guerra (incluso con la gran posibilidad de haberla ganado por simple ubicación geográfica). Ahora, el Documento Final emitido un año después de la derrota de Malvinas, pretende convencernos que la guerrilla aglutinó en su apogeo el doble de soldados que los ingleses: 15.000 combatientes "fanatizados para matar"; cifra que no considera el respaldo logístico dentro de las 10 mil personas que quedan de los "25.000 subversivos". Y a pesar de esa desorbitada fuerza, la guerrilla no ocupó ningún territorio de modo estable ni obtuvo victorias militares de ninguna importancia real. En Tucumán, la guerrilla rural apenas podía ocupar pobladitos fugazmente y cobrar peaje gracias a los inexistentes contingentes policiales. El propio Acdel Vilas en su diario de operaciones, escribía que su radio de acción para destruir la guerrilla armada en el monte era de 35 x 40 kilómetros; es decir que Vilas solo tenía la catorceava parte de Tucumán como zona de operaciones para sofocar a la guerrilla del ERP. Por su parte, la toma de La Calera de Montoneros fue una acción breve, fugaz que no califica como toma real de territorio de modo estable. Victoria Villarruel interesadamente califica a la guerrilla como "verdaderos ejércitos irregulares".... si, claro: unos "ejércitos" que difícilmente superaban los 100 combatientes en algunas de sus acciones más relevantes, que nunca enfrentaron a los militares para mantener el dominio estable de un territorio, que aun en la "irregularidad" no llegaron a matar ni a 1500 personas en 10 años. Ahí están los "verdaderos ejércitos" que, según Villarruel, tenían hasta preparación psicológica para soportar la tortura (WTF??? ¿Y la pastilla de cianuro??), en el siguiente video a partir del minuto 7:28:



En definitiva, no hay ningún rastro que nos convenza mínimamente de la improvisación del D.F. en alguna de sus porciones, de sus párrafos, de sus oraciones. Ni un elemento chiquitito o razonamiento miserable que pueda convencernos que la cifra de 15.000 combatientes fue un error inocente (o grosero pero desprovisto de intencionalidad). Por todo ello, no es irracional otorgarle una valoración alta como prueba de la posible cifra de 15.000 desaparecidos del gobierno ¿Es una inferencia? Es una inferencia, pero racional. De ningún modo es una especulación, pues hay una serie de razonamientos para fundamentar nuestra opinión 

Pero siempre es bueno insistir que el D.F. no es el único elemento de prueba con el que contamos. Todavía podríamos decir que no es el documento "decisivo" (ese mérito le corresponde a los docs. de Clavel, Flouret y el diario de Bonamín). Empero, realizar inferencias que estén respaldadas por fundamentos es legítimo

¿Por qué no es una prueba decisiva? Porque uno tiene que interpretar "indirectamente" la prueba, a través de su número de combatientes. Esto se diferencia de Flouret u otros, donde con más o con menos se habla en forma directa del número de personas desaparecidas. Pero el Documento Final es una fuente primaria, tiene un alto valor como fuente y es muy importante por ser una declaración institucional, surgida del seno de las fuerzas represivas. De hecho, es posiblemente una de las fuentes más complicadas de refutar por el apologismo. Porque los apologistas pueden patalear con el documento de Arancibia Clavel o con el de Flouret por X motivos tontos y restarle credibilidad, pero no tienen argumentos razonables para rechazar el Documento Final, porque ese documento fue aprobado por la Junta Militar y fue emitido en cadena nacional con el consentimiento del gobierno; por lo que ni siquiera puede alegarse un error tipográfico en el número de 15 mil. Ese número de 15 mil existe y punto, los apologistas deben arrastrar la pesada piedra de fundamentar con coherencia la disparidad con los estimativos militares del pasado (donde calculaban menos combatientes)


¿Los 15.000 combatientes fanatizados podrían comprender a los sobrevivientes de los centros clandestinos? Es una posibilidad. El Estado, tal como habrá visto en otros apartados, tiene aproximadamente 3.400 sobrevivientes registrados; pero sin aclarar el marco temporal específico de cada uno de ellos. Suponiendo que todos pertenezcan al lapso 1975-1983, estaríamos hablando de 11.600 muertos / desaparecidos / no-denunciados  + 3.400 sobrevivientes = 15.000 combatientes fanatizados. Se derivan algunos problemas en aceptar ello:

-No tendría sentido incluir dentro de los "combatientes fanatizados para matar" a los sobrevivientes, quienes pueden oponer una defensa que demuestre la falsedad de esa calificación. Tiene más sentido incluir el mote en aquellos que ya no podrían oponer una defensa

-Si los sobrevivientes eran también "fanatizados para matar", y suman unos 3.400, habría que preguntarse qué criterios siguieron los militares para dejar con vida a esos 3.400 y eliminar a los restantes 

-De acuerdo a la propaganda militar, había procesos de "recuperación" de detenidos, que en lo concreto significa que había sobrevivientes, gente que estaba "recuperada" (por tanto, no fanática); gente que se "había dado cuenta" que cayeron en el engaño de las bandas terroristas subversivas. Todavía el Documento Final los menciona implícitamente en la página 14 ("Quienes han reconocido su error y purgado sus culpas...."):  



Propaganda de la dictadura en la prensa: casos de supuestos guerrilleros que se entregaron voluntariamente a la Justicia y fueron sometidos a un proceso de "recuperación" en centros de rehabilitación que nunca existieron. La nota completa, aquí:



Claro, que muchos subversivos pudieron ser fanáticos para matar en 1975, pero en un arresto posterior dejaron de ser fanáticos. Dado que el Documento Final no brinda mayores precisiones sobre el punto, puede quedar la incógnita acerca de si el número 15.000 incluye o no incluye sobrevivientes

Además, el número de 15.000 es el número que los militares, después de evaluar meticulosamente el texto, debieron considerar más acorde para imprimir en la versión final del Documento Final. Es posible que el número real de represaliados sea mayor. En verdad, nosotros hacemos mucho hincapié en los "15.000 combatientes" pero no nos hemos puesto a analizar qué significa la idea de "25.000 subversivos" ¿Qué significan esos 10.000 subversivos extras? Tal vez, los sobrevivientes estén contenidos allí dentro de los 10 mil extras (junto con los detenidos del PEN?)

En los párrafos descartados del DF, parece insinuarse sobre los detenidos del PEN o los encarcelados con pena: 

Una larga lista de delincuentes debió pagar con su vida o con su libertad el intento de transformar a la república en una inmensa cárcel


El DF entonces llama "delincuentes" no solo a los desaparecidos (los que pagaron con su vida), sino a los que están presos (los que pagaron con su libertad). El comentario de "intentar transformar la república en una inmensa cárcel" alude a la ideología comunista totalitaria; por lo que refiere a delincuentes subversivos marxistas. No dice sin embargo este párrafo, si los que pagaron "con su libertad" refiere a los detenidos del PEN o los que finalmente recibieron sanción penal

Al respecto, el "Nunca Más" tiene datos de unos 8.600 detenidos a disposición del PEN para el tramo 1974-1983. Ojo!!! no confundir con la cifra de desaparecidos que arrojó la misma comisión (8.960 desaparecidos):


Y en las conclusiones del "Nunca Más" se señala:

A pesar de afirmase en el «DOCUMENTO FINAL DE LA JUNTA MILITAR SOBRE LA GUERRA CONTRA LA SUBVERSIÓN Y EL TERRORISMO» que la subversión reclutó veinticinco mil efectivos de los cuales quince mil estaban «técnicamente capacitados e ideológicamente fanatizados para matar», los Consejos de Guerra con competencia para juzgar tales delitos sólo sostuvieron cargos que concluyeran en condenas contra aproximadamente trescientas cincuenta personas


De los 8.600 detenidos del PEN, únicamente 350 fueron condenados por los Consejos de Guerra

Está claro que si sumamos el número de desaparecidos, muertos, sobrevivientes y detenidos del PEN (con condenas o sin ellas), supera los 15.000 del Documento Final. Es por tanto, que la cifra de 15.000 del DF no puede hacer referencia a todas las víctimas de la dictadura, sino a las más importantes; a las que desesperadamente debe calificar de "técnicamente capacitadas e ideológicamente fanatizadas para matar"


Tapa del diario Clarín 28 de abril de 1983, anunciando el Documento Final que el gobierno militar emitiría ese día a la noche


Clarín 29 de abril de 1983, ilustrando toda su tapa con los aspectos más importantes que en ese entonces se vislumbró en el Documento Final, incluyendo la declaración oficial que los desaparecidos serán legalmente considerados como muertos para el gobierno, aún cuando no puedan ubicarse sus sepulturas 



Videla opina sobre lo que le pareció el Documento Final. Abril 1983, diario Clarín


El Documento Final recibió mayormente críticas de todos los organismos políticos e instituciones. La crítica principal, tal como se puede notar en esta tapa del 6 de mayo de 1983, es que el Documento no ofrece información sobre la suerte ocurrida con los desaparecidos, y pretende exculpar los delitos bajo el marco de actos de servicio con algunos excesos 



La prensa también reflejó la opinión que le mereció a otros países (como Francia, Italia o en este caso España) acerca del llamado "Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la Subversión y el Terrorismo". El gobierno de España deduce que el Documento tildó a casi todos los desaparecidos como "terroristas" (aunque la única referencia numérica al extremismo, es la mención a los 25.000 subversivos / 15.000 combatientes)



Con todo, ya demostramos la absoluta falsedad de esa cifra de 15.000 combatientes ideológicamente fanatizados para matar. Ahora, corresponde a los apologistas como Nicolás Márquez demostrar su veracidad. Corresponde a ellos explicar satisfactoriamente el por qué de ese número


-Las presunciones hominis, las presunciones judiciales


La presunción es todo razonamiento que intenta establecer una verdad no conocida, mediante hechos que se tienen por conocidos. Dada la llana imposibilidad de un juez, fiscal, abogado o investigador de estar presenciando y observando cada delito o infracción que se comete en el mundo, a la hora de esclarecer un hecho, las presunciones son moneda corriente para construir una narrativa histórica-judicial que permitan poner en funcionamiento el sentido de la Justicia

Un ejemplo muy sencillo de presunción que puede hacer un fiscal o un juez:

Imaginemos que la policía irrumpe en una vivienda, y encuentra a un hombre tirado en el suelo muerto, con sangre a su alrededor, y heridas corto-punzantes de 7 dientes en todo su cuerpo. En la escena del crimen, se encuentra un cuchillo de 7 dientes con sangre de la víctima y huellas dactilares que corresponden a su amigo

En el ejemplo, hay varios hechos "ciertos", es decir hechos totalmente dados por ciertos e incontrovertibles ya que se hallaron en la escena. Estos hechos son:

-El cuerpo tiene heridas corto-punzantes de 7 dientes

-Hay un cuchillo de 7 dientes en la escena

-El cuchillo tiene sangre de la víctima

-El cuchillo tiene huellas dactilares del amigo


Sobre estos hechos "ciertos", se hacen las siguientes presunciones:

-La víctima fue muerta con el cuchillo encontrado, ya que coinciden sus marcas con los dientes y hay sangre en el cuchillo

-El cuchillo fue utilizado por su amigo, dada las huellas localizadas, por lo que se presume alta posibilidad que el amigo lo haya matado


Allí se está generando una presunción... y una presunción que puede tener costo a nivel judicial, con el posible encarcelamiento del amigo

El problema de la presunción, es que los hechos ciertos pueden generar distintas hipótesis y por tanto, toda presunción se enfrenta a su "derrotabilidad": los hechos ciertos serán incontrovertibles, pero la conclusión aun así es equivocada. Se ha tomado la conclusión que no era la adecuada, se ha elegido el camino 1 y quizás el camino 2 era el correcto

Demos un ejemplo de cómo una presunción es derrotable o vencible:

Una mujer sospecha que su marido le es infiel. Por lo que decide vigilar sus actividades fuera del trabajo. Así, contempla que su marido, al finalizar su jornada laboral, va directo hacia la casa de una compañera de trabajo, entra en dicha casa y, pasado un tiempo, sale el marido y vuelve a su hogar. Cuando la mujer le pregunta a su marido qué estuvo haciendo fuera del trabajo, éste le miente diciendo que fue a jugar futbol con su amigo. La misma rutina se repite constantemente

En el ejemplo dado, la mujer puede sospechar legítimamente que su marido la engaña porque los hechos "ciertos" son: el marido va a la casa de su compañera, y el marido le miente a su mujer. Sobre estas premisas, la mujer llega a una conclusión: si mi marido no me engañara, no tendría por qué mentirme con el hecho cierto que visita a su compañera de trabajo regularmente; ergo me engaña y me es amorosamente (o sexualmente) infiel

Pero la conclusión de la infidelidad puede ser errada: quizás el marido simplemente se reúne con su compañera porque está cometiendo ilícitos (como producción y tráfico de drogas), y no infidelidad matrimonial. Los hechos ciertos son incontrovertibles, pero la conclusión escogida no fue la correcta


No podemos sin embargo, eliminar las presunciones de una investigación porque eso significa, en la práctica, la abolición de toda investigación. Lo que SI podemos hacer, es extremar la fortaleza de los hechos ciertos para depurar las múltiples conclusiones y quedarnos con pocos caminos o un único camino conclusivo. Así, hay casos donde las pistas ciertas encontradas no permiten arribar a una única conclusión sino a demasiadas posibilidades, tornando inútil la resolución del caso. Pero en otros episodios, los hechos ciertos tienen tal consistencia, que solo pueden arribar a una única conclusión razonable

En cualquier caso, las conclusiones investigativas y judiciales basan su razonamiento en la probabilidad, y en la consecuente traslación gradual de la carga de la prueba hacia la parte cada vez más afectada por dicho juicio de probabilidad. Si los indicios son débiles o inconsistentes, la carga de la prueba permanece inalterable y el acusador todavía tiene la obligación de dar demostraciones coherentes de sus nexos lógicos entre "hecho cierto" y "conclusión". Pero a medida que el investigador demuestre hechos ciertos sólidos con caminos conclusivos acotados, la carga de la prueba se traslada a la parte acusada, quien deberá ahora demostrar que la conclusión arribada no es la única razonable (o bien atacar la credibilidad de los hechos dados por ciertos). Estrictamente no se invierte la carga probatoria, sino más bien se exige cada vez con mayor fuerza la contraprueba en la parte afectada, para disminuir la probabilidad de la conclusión seleccionada y proponer una versión alternativa creíble a esos mismos hechos ciertos

No debemos confundir los juicios de probabilidad, con la creencia testimonial que permite una conclusión. Si María, una chica calificada de imparcial, testimonia que vio a Pepito robar en la verdulería, no se presume o infiere nada: allí se le cree a María y se concluye la culpabilidad de Pepito. No hubo juicios de regularidad ni presunción alguna (salvo la presunción de credibilidad de María); no hubo indicios o hechos ciertos para llegar presuntivamente a un camino. Es lo que se llama "prueba directa". Una cámara de seguridad que capte a un homicida o ladrón, también entra en lo que es una "prueba directa"

El resto, todo lo que no sea prueba directa, debe considerarse circunstancial, indiciario o presuntivo.... aunque a veces confundimos los indicios más sólidos con lo "directo". Ej: un cuchillo ensangrentado de una víctima de homicidio, con las huellas de Juancito; nos conduce a concluir que Juancito estuvo con el cuchillo y mató a la víctima. No es prueba directa, sigue participando en los juicios de regularidad o probabilidad; pero son indicios ciertos que, sumados, conduce a un camino de escasísimas o nulas versiones alternativas; como si fuese prueba directa

Ejemplos de prueba circunstancial y directa:


En este enlace, una explicación todavía más centrada en la epistemología de la presunción hominis / inferencia probatoria. Recomendable leerlo:


Si leímos ese artículo, en este video hay una "continuación", con preguntas a los profesores y exposiciones. Véase a partir minuto 1:27:43 y luego la exposición del minuto 3:28:32



Por todo lo que hemos visto, el "Documento Final" y la cifra de "15.000 combatientes técnicamente capacitados e ideológicamente fanatizados para matar" entra en este juego de las presunciones epistémicas. No es "prueba directa" porque el DF no dice "desaparecimos a 15.000". Es una prueba circunstancial, un indicio cierto que, sumado a una serie de hechos ciertos, permiten arribar o inferir un camino que, creemos nosotros, es muy acotado

¿Cuáles son los hechos ciertos de este escenario sobre el que se monta el Documento Final? los hechos ciertos son:

-Hay documentación anterior al Documento Final, que demuestra que los militares conocían el número de combatientes de la guerrilla

-El Documento Final dice que la guerrilla tuvo 15.000 combatientes técnicamente capacitados e ideológicamente fanatizados para matar. Número también presente en todas las versiones preliminares y que no se modificó en el acta de la Fe de Erratas

-El Documento Final no explicita que la cifra de 15.000 sea estimativa

-Hay contradicción entre lo que dice el Documento Final y los documentos anteriores que dan cifra más baja de combatientes

-El Documento Final fue emitido en abril de 1983 para dar la última explicación a la ciudadanía sobre el problema de la lucha antisubversiva

-El Documento Final asegura que se ganó la guerra contra la subversión, sin dar más precisiones al respecto

-Los militares que emitieron el Documento Final, preveían que el futuro gobierno constitucional iba a investigar la lucha antisubversiva

-La susodicha "guerra contra la subversión" implicó crímenes como secuestros, torturas, asesinatos y desapariciones. Algunos de estos puntos incluso tocados en el Documento Final y en las versiones preliminares


Sobre estos hechos ciertos, se hacen las siguientes presunciones:

-Si los militares dijeron que ganaron la guerra contra subversivos, entonces el número de 15.000, que cuantifica a dicho enemigo, tiene que ver con esta victoria militar

-Si el número aparece en todas las versiones preliminares, y no se alteró en las Fe de Erratas, entonces no cabe presumir que el número es un error tipográfico

-Si el Documento no especifica que el número 15.000 sea estimativo, entonces no cabe presumir que lo sea

-Dado que el Documento Final fue emitido antes del restablecimiento del gobierno constitucional, los militares no podían anticipar el resultado de las investigaciones sobre la lucha antisubversiva que haría el nuevo gobierno. Ergo, la cifra de 15.000 combatiente fue concebida sin anticipar los resultados del próximo gobierno, por lo que no tenían un baremo para especular un número más alto o más bajo al momento de cuantificar a su enemigo subversivo

-Si hay documentación donde se demuestra que los militares ya sabían anteriormente que la guerrilla no tenía tantos combatientes, entonces en el Documento Final se mintió con la cifra de 15.000

-Si se mintió con el número de 15.000, y dicho número tiene que ver con la victoria contra la subversión, entonces los militares mintieron con la cifra para que la población receptora del Documento creyera que lucharon contra 15 mil personas y no con menos

-Si dicha lucha implicaba secuestros, torturas, asesinatos y desapariciones; los militares querían hacer entender a la población receptora del Documento Final, que esa "lucha" fue contra 15.000 personas

-Dado que el Documento Final no se pronuncia sobre una masa de combatientes tan alta que haya escapado de dicha victoria, entonces cabe inferir que de los 15.000 combatientes aludidos, solo muy poquitos escaparon de las garras de la victoria militar (o ninguno)


Y después tenemos las otras presunciones que ya las escribimos al principio de este posteo, y que no vamos a repetir aquí. Lo que estamos haciendo con estos argumentos, es establecer una verdad no conocida (el número de desaparecidos), mediante los hechos ciertos invocados

A medida que vamos acotando las posibles explicaciones alternativas, lo que hacemos es trasladar la carga de la prueba a los apologistas: ahora son los apologistas los que deben demostrar que el número de 15.000 tiene otra explicación alternativa razonable que no tenga nada que ver con el número de desaparecidos y muertos (o reprimidos en centros clandestinos)

Comentarios

Entradas populares